Logo, Gobierno ColombiaLogo, Marca País
Acceder

Biblioteca Virtual INCI

Novedades de la Biblioteca

  • Portada La casa verde

    Resumen

    Vargas Llosa, Mario | 2004

    La Casa Verde es sin duda una de las más representativas y apasionantes novelas de Mario Vargas Llosa. El relato se desarrolla en tiempos distintos, con enfoques diversos de la realidad, a través del recuerdo o la imaginación, y ensamblados con técnicas narrativas complejas que se liberan a través de una desenvoltura narrativa ágil y precisa. ¿Cuál es el secreto que encierra La casa verde?. La casa verde ocurre en dos lugares muy alejados entre sí, Piura, en el desierto del litoral peruano, y Santa María de Nieva, una factoría y misión religiosa perdida en el corazón de la Amazonía. Símbolo de la historia es la mítica casa de placer que don Anselmo, el forastero, erige en las afueras de Piura. Novela ejemplar en la historia del boom latinoamericano, La casa verde es una experiencia ineludible para todo aquel que quiera conocer en profundidad la obra narrativa de Mario Vargas Llosa. La casa verde (1965) recibió al año siguiente de su publicación el Premio de la Crítica y, en 1967, el Premio Internacional de Literatura Rómulo Gallegos a la mejor novela en lengua española.

    Ver más
  • Portada Tratado de la reforma del entendimiento

    Resumen

    Spinoza, Benedictus de | 2000

    El Tratado de la reforma del entendimiento está comprendido en las Obras póstumas, publicadas, tras algunos meses de la muerte del autor, por sus amigos . Le precede un Aviso al lector, que se hallará más adelante. También se menciona en el prefacio general, verosímilmente escrito por Jarig Jelles . Sabemos así que este escrito es uno de los más viejos de Spinoza y que quedó inconcluso, a despecho del deseo del autor de completarlo, debido a «la dificultad de la obra, a las profundas investigaciones y al infinito saber que requería».

    Ver más
  • Portada La reestructuración del mundo del trabajo, superexplotación y nuevos paradigmas de la organización del trabajo

    Resumen

    Sotelo Valencia, Adrián | 2003

    El presente libro es fruto de las investigaciones que realizo en el Centro de Estudios Latinoamericanos y en el Posgrado de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en el área de Desarrollo y constitución estructural de América Latina. Dentro de las líneas temáticas: crisis y reestructuración capitalista y trabajo y relaciones laborales, abordo el mundo del trabajo a la luz de la mundialización del capital, siguiendo las hipótesis y los desarrollos teóricos, metodológicos y analíticos de la teoría de la dependencia, en particular de la vertiente impulsada por Ruy Mauro Marini. En rigor, se trata de concebir el capitalismo mundial como un proceso de extensión de la ley del valor y, por ende, de la superexplotación del trabajo al conjunto del sistema a diferencia de las teorías que postulan que las nuevas formas de organización del trabajo a la par que son funcionales al capitalismo y a sus empresas lo son también para los trabajadores y sus instrumentos de organización y de defensa de sus intereses de clase.

    Ver más
  • Portada El arte Precolombino

    Resumen

    Sánchez Montañez, Emma | n/a

    Este segundo volumen de Arte precolombino está dedicado al arte del denominado subcontinente suramericano o Suramérica. Sus límites se fijan, por el norte, en las regiones hasta donde llegaron las influencias culturales meridionales, por lo que, a rasgos generales, incluimos Panamá y la mayor parte de Costa Rica. Dichas influencias se manifiestan en la existencia de un tronco lingüístico determinado y también en la presencia de muchos rasgos culturales, como, por ejemplo, la agricultura de la mandioca o el culto de la cabeza-trofeo. El arte, como parte de la cultura, recogerá también esas influencias y, en muchos casos, alguno de esos rasgos se hará patente en una iconografía peculiar. El tema de la cabeza-trofeo mencionado es uno de los más característicos. Se incluyen también en este volumen las Antillas y otras islas del Caribe, ya que, al ser pobladas desde Suramérica, su cultura y, por tanto, su arte, aun poseyendo una originalidad peculiar, es de tradición suramericana.

    Ver más
  • Portada Qué es el anarquismo

    Resumen

    Montseny, Federica | 1976

    La Enciclopedia Quillet, en una de sus ediciones, define así al anarquismo: «Sistema político y filosófico, basado en el ideal de una sociedad sin gobierno». La palabra anarquía deriva del griego AN —no— y ARKIA —gobierno. Sin embargo, de una manera deliberada, se ha generalizado otra acepción del vocablo. Anarquía es hoy sinónimo de desorden, de caos. Anárquico es interpretado como algo desordenado, caótico. A lo largo de este opúsculo iremos exponiendo las diversas fórmulas prácticas de organización social, ideadas por los anarquistas y expuestas, sea en escritos redactados por sus teóricos, sea en acuerdos tomados en los diversos Congresos en que el tema de la organización de la vida en una sociedad liberada del Estado pensaron los anarquistas.

    Ver más
Cargar más...