Biblioteca Virtual INCI
Navegar
Colecciones
Novedades de la Biblioteca
-

Resumen
Venegas, María Clemencia | 2015La lectura y la escritura son herramientas de inclusión social para todos, y su aprendizaje se da principalmente en la escuela: en aulas donde maestros y estudiantes comparten la palabra. También se da en la biblioteca escolar, un escenario que, aunque por ley es obligatorio en toda institución educativa, por muchos años ha estado marginado del mundo escolar, de las funciones pedagógicas y de la vida académica y extracurricular de los niños, niñas y jóvenes del país. Herramientas para la biblioteca escolar es un llamado a «resignificar» este espacio para que se convierta en un ambiente de aprendizaje, es decir, en un lugar que permita a los estudiantes desarrollar competencias básicas para llegar a la excelencia académica. La biblioteca escolar es el lugar donde suceden las dinámicas con las que, a través de la lectura y la escritura, se aprende, se sueña y —como lo afirma Rodríguez Cabral— se enseña la posibilidad y la esperanza.
Ver más -

Resumen
Sarmiento Pinzón, Lesly | 2017Las secuencias didácticas son formas de organizar las prácticas de enseñanza con la clara intención de que los estudiantes logren un aprendizaje a partir de procesos, habilidades o competencias, o desde la construcción de conocimientos propios de una disciplina. Se presentan también como formas pertinentes de planeación en la medida que permiten «generar procesos centrados en el aprendizaje, trabajar por situaciones reales, reconocer la existencia de diversos procesos intelectuales y de la variada complejidad de los mismos» (D’Hainaut, 1985, citado por Díaz Barriga, 2013).
Ver más -

Resumen
Tumbo, Luz Eneida | 2014A través del lenguaje nos conectamos con el mundo, hacemos memoria, construimos identidades y tendemos puentes para el reconocimiento de la diversidad que enriquece la vida y favorece el entendimiento de los pueblos. La palabra ancestral, los saberes comunitarios, y la vitalidad cultural de la comunidades indígenas, negras, afrodescendientes, raizales, palenqueras y Rom están presentes en los relatos que cuentan sus mayores, en la vida comunitaria, en los territorios que le dan sentido a sus planes de vida y en la escuela, que se convierte en el lugar por excelencia para recrear y compartir estos conocimientos y transmitirlos a los niños, niñas y jóvenes que empiezan a hacer uso del lenguaje.
Ver más -

Resumen
Vallejo Mejía, Maryluz | 2017Desde que el presidente de la república sancionó la Ley 1448 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras —presentada por el senador liberal Juan Fernando Cristo el 11 de julio de 2011— comenzó el debate público sobre la que el mandatario calificó de “verdadera reforma agraria”. El tema quedó instalado en la agenda pública y mediática una vez la ley entró en vigencia el 1. de enero de 2012; un año después, el asunto agrario sería el primer tema de discusión en los diálogos de paz entre el Gobierno y las FARC en La Habana por cuanto la tierra está en el corazón del conflicto armado colombiano. Cuando firmó la Ley 1448 de 2011, el presidente Juan Manuel Santos afirmó: “El otro año prevemos que serán atendidos unos 13000 reclamos de restitución y que los jueces fallarán 2000 de ellos. Para el final de nuestro gobierno la meta es haber fallado unos 80000 casos” (Santos, 2011, 20 de diciembre). Incluso, aseguró que si se cumplían estas metas podría irse tranquilo a la tumba.
Ver más -

Resumen
Loaiza Carvajal, Vanesa Carolina | 2017La ingeniería de requerimientos es, al igual que la ciencia que la agrupa (la ingeniería de software), una ciencia bastante joven con quizás no más de cuarenta años. Si bien la problemática de los requerimientos de software siempre fue relegada a ser una parte no muy trascendental del proceso de construcción, donde dependiendo del paradigma de desarrollo que se use se aplicaban algunas técnicas que buscaban dar una visión de alto nivel para el equipo de desarrollo y de alguna manera clarificar los resultados esperados por parte del cliente, solo hasta los años ochenta, con el trabajo tanto de Alexander y Stevens como de Wiegers, se comenzó a profundizar en el papel de los requerimientos en el momento de comprender, abstraer y modelar el problema y, por supuesto, usarlos como herramienta de gestión y control del proyecto. Esto abrió un nuevo mundo a los ingenieros de software, quienes ahora debían acercase más al negocio y a las necesidades reales de los clientes, con lo cual podían dar una respuesta más acertada a dichas necesidades.
Ver más



