Logo, Gobierno ColombiaLogo, Marca País
Logo, Biblioteca virtual para ciegos de colombia
Acceder

Listar por autor "Cervantes Saavedra, Miguel de"

Mostrando ítems 1 al 20 de 22

Resultados de la búsqueda

Lista de resultados

  • Portada no disponible

    El amante liberal 

    Cervantes Saavedra, Miguel de

    Oh lamentables ruinas de la desdichada Nicosia, apenas enjutas de la sangre de vuestros valerosos y mal afortunados defensores! Si como carecéis de sentido, le tuviérades ahora, en esta soledad donde estamos, pudiéramos lamentar juntas nuestras desgracias, y quizá el haber hallado compañía en ellas aliviara nuestro tormento. Esta esperanza os puede haber quedado, mal derribados torreones, que otra vez, aunque no para tan justa defensa como la en que os derribaron, os podéis ver levantados. Mas yo, desdichado, ¿qué bien podré esperar en la miserable estrecheza en que me hallo, aunque vuelva al estado en que estaba antes deste en que me veo? Tal es mi desdicha, que en la libertad fui sin ventura, y en el cautiverio ni la tengo ni la espero. Tomado del texto original Fecha: 10/11/2021

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    Los baños de Argel 

    Cervantes Saavedra, Miguel de

    Cervantes participó en varias expediciones militares, de regreso a España fue apresado por piratas berberiscos. Durante cinco años sufrió un duro cautiverio en Argel. Arriesgó su vida en varios intentos de evasión hasta que fue rescatado por unos frailes trinitarios cuando era conducido a Constantinopla. Tenía treinta y tres años. Al final de su vida publicó Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados (1615). Tres de esas comedias muestran su imagen del mundo islámico y su vida en Argelia: El gallardo español, Los baños de Argel y La gran sultana. (Tomado de http://www.lecturalia.com/libro/64013/los-banos-de-argel) (Fecha de reseña 10/11/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    La casa de los celos y selvas de Ardenia 

    Cervantes Saavedra, Miguel de

    Me inclino a creer que la comedia de Miguel de Cervantes La casa de los celos y selvas de Ardenia, nunca representada, y no impresa hasta 1615, es posterior a la de Lope [Las pobrezas de Reinaldos], y acaso escrita para competir con ella»1. Esta acertada opinión de Menéndez Pelayo no ha tenido ningún eco en los estudiosos posteriores, ya que prevalece la convicción de que dicha comedia pertenece a la primera época del teatro cervantino. García Martín, por ejemplo, se plantea sólo la posibilidad contraria para luego matizarla (Tomado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/una-protocomedia-burlesca-de-cervantes-la-casa-de-los-celos-parodia-de-algunas-piezas-del-primer-lope-de-vega-0/html/01bb2288-82b2-11df-acc7-002185ce6064_12.html) (Fecha de reseña 10/11/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    El casamiento enganoso 

    Cervantes Saavedra, Miguel de

    Es la novena novela de la colección Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra, publicadas en el año de 1613. Su temática es similar a la novela picaresca, ambientada en Valladolid. La obra es vista como una introducción a la novela El coloquio de los perros debido a que el personaje principal masculino (Alférez Campusano) relata una anécdota donde se incluyen personajes y sucesos que aparecerán en la décima novela cervantina; se ha llegado a pensar que puede ser una novela dividida en dos porque «comparten el mismo tema: engaño/desengaño»1 . Lo que distingue a ambos novelas es la temática filosófica presente en El coloquio de los perros y que no se encuentra en El casamiento engañoso. Tomado del texto original. Fecha: 01/12/2016

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    Casamiento engañoso 

    Cervantes Saavedra, Miguel de

    Una divertida novela plagada de malentendidos como es costumbre de Cervantes. Encontramos en esta novela el relato del alférez Campuzano y las desgracias que vivió por enamorarse de un engaño. Cervantes hace evidente lo hipócritas de los valores de la época, cómo el dinero es lo que mueve los intereses y no la visión romántica que motivaba la literatura de la época. Las desgracias de Campuzano culminan cuando éste relata un diálogo que escuchó la noche anterior cuando estaba en el hospital (Tomado de http://literatura.itematika.com/libro/40/casamiento-enganoso.html ) (Fecha de reseña: 25/03/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    El celoso estremeño 

    Cervantes Saavedra, Miguel de

    Se ha dicho que posiblemente, el más acabado ejemplo del amor de los negros por la guitarra lo proporciona Miguel de Cervantes en El celoso extremeño. Y aunque sorprenda, esta pieza refleja el ambiente musical y de mezcla cultural de la España renacentista. (Tomado de http://www.casadellibro.com/libro-el-celoso-extremeno/0/1026337 (Fecha de reseña: 01/10/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    El coloquio de los perros 

    Cervantes Saavedra, Miguel de

    Fiorello Bodoni, dueño de bajo recurso de un deshuesadero, que pasa sus noches admirando los lanzamientos cercanos de cohetes con destino a la Luna, Venus y Marte. Después de seis años, finalmente ha ahorrado el suficiente dinero como para enviar a uno de sus miembros de la familia a Marte. Sin embargo, cuando a Bodoni se le presenta la oportunidad a su esposa e hijos, pronto se dan cuenta de que ninguno podía soportar la culpabilidad de experimentar un maravilloso y semejante viaje mientras que el resto se queda. Bodoni vuelve abatido a su negocio, pero después de un golpe de suerte, se le ofrece la oportunidad de comprar una maqueta de un cohete. Este decide gastar sus ahorros en la maqueta y secretamente pasa la noche construyendo la réplica del cohete con un teatro en la cabina, utilizando película de color, espejos y pantallas. A continuación le dice con entusiasmo a su familia que todos ellos serán capaces de hacer el viaje de ida y vuelta a Marte. A pesar de reticencias de su mujer, lleva a sus hijos en un convincente viaje hacia el espacio exterior, uno de ellos dice que lo van "recordar... para siempre." Al final, su esposa se da cuenta que es un recuerdo maravilloso que ha dado a sus hijos, a pesar de que el cohete nunca despegó el suelo, y se compromete a compartir un viaje corto en el cohete con él en el futuro. Tomado del texto original. Fecha: 01/12/2016

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    Comedia famosa del gallardo español 

    Cervantes Saavedra, Miguel de

    Texto basado en la edición príncipe, EL GALLARDO ESPAÑOL en OCHO COMEDIAS Y OCHO ENTREMESES NUEVOS NUNCA REPRESENTADOS, COMPUESTAS POR MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (Madrid: Viuda de Alonso Martín, 1615). Fue editado en forma electrónica por Vern G. Williamsen en 1997. (Tomado de http://www.comedias.org/cervantes/galesp.html) (Fecha de reseña 10/11/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    Don Quijote de la Mancha (Parte 1) 

    Cervantes Saavedra, Miguel de

    Es la novela cumbre de la literatura en lengua española. Su primera parte apareció en 1605 y obtuvo una gran acogida pública. Pronto se tradujo a las principales lenguas europeas y es una de las obras con más traducciones del mundo. (Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes ) (Fecha de reseña 10/11/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    Don Quijote de la Mancha (Parte 2) 

    Cervantes Saavedra, Miguel de

    En un principio, la pretensión de Cervantes fue combatir el auge que habían alcanzado los libros de caballerías, satirizándolos con la historia de un hidalgo manchego que perdió la cordura por leerlos, creyéndose caballero andante. Para Cervantes, el estilo de las novelas de caballerías era pésimo, y las historias que contaba eran disparatadas. A pesar de ello, a medida que iba avanzando el propósito inicial fue superado, y llegó a construir una obra que reflejaba la sociedad de su tiempo y el comportamiento humano.. (Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes ) (Fecha de reseña 10/11/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    La entretenida 

    Cervantes Saavedra, Miguel de

    Madrid, años sesenta. La entretenida, de Cervantes, viaja del siglo XVII a la era del desarrollismo en España. Los personajes cervantinos llevan minifalda y se mueven en una ciudad-collage inspirada en el Equipo Crónica. Helena Pimenta dirige la obra para la Compañía Nacional de Teatro Clásico, y Eduardo Vasco abre así su etapa al frente de la compañía. La entretenida se estrena el próximo 2 de febrero en el teatro Pavón de Madrid. (Tomado de http://elpais.com/diario/2005/01/27/espectaculos/1106780403_850215.html) (Fecha de reseña 10/11/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • La Gitanilla

    La Gitanilla 

    Cervantes Saavedra, Miguel de

    La Gitanilla conjuga el mundo de la nobleza con el de los gitanos a través de la apasionante historia protagonizada por Preciosa, una gitana cuya gracia y belleza provocarán que un joven noble se enamore de ella, hasta el punto de renunciar a todo por amor. Un amor que no entiende de clases sociales o de convenciones.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • Portada no disponible

    La gran sultana doña Catalina de Oviedo 

    Cervantes Saavedra, Miguel de

    La gran sultana doña Catalina de Oviedo se presenta, desde el título, como un jeroglífico que el espectador ha de resolver. Frente a las normas impuestas por Lope y su Comedia nueva, Cervantes llevó a cabo un hondo ejercicio de libertad creativa en esta comedia, donde ficción y realidad se cruzan para multiplicar los lazos de la literatura con la vida. (Tomado de http://www.quelibroleo.com/la-gran-sultana-dona-catalina-de-oviedo) (Fecha de reseña 10/11/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    El ingenioso hidalgo Don quijote de la mancha 

    Cervantes Saavedra, Miguel de

    Pensamos que la fuerza ideal de don Quijote se sobrepone a su falta de razón y a todos los defectos de la realidad, y siendo pobre, nos admira con su liberalidad; siendo flaco y enfermo, es héroe de esfuerzo nunca doblegado ante la mala ventura; siendo viejo nos conmueve con un primer amor desatinado y ridículo; siendo loco, sus palabras y acciones remueven siempre alguna fibra entrañable en el corazón entusiasta. (Tomado del contenido del libro) (Fecha de reseña: 23/03/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    Laberinto de amor 

    Cervantes Saavedra, Miguel de

    El laberinto de amor es una comedia de rasgos caballerescos ambientada en la Italia de la época. Relata las pasiones amorosas y sus consecuencias trágicas o cómicas, centrándolo en la historia de una inocente que es calumniada y después defendida por un paladín desconocido. (Tomado de http://www.casadellibro.com/ebook-el-laberinto-de-amor-ebook/9788498972368/1904547) (Fecha de reseña 10/11/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    El licenciado vidriera 

    Cervantes Saavedra, Miguel de

    Paseándose dos caballeros estudiantes por las riberas de Tormes hallaron en ellas, debajo de un árbol durmiendo, a un muchacho de hasta edad de once años, vestido como labrador. Mandaron a un criado que le despertase. Despertó, y preguntáronle de adónde era y qué hacía durmiendo en aquella soledad. A lo cual el muchacho respondió que el nombre de su tierra se le había olvidado, y que iba a la ciudad de Salamanca a buscar un amo a quien servir, por sólo que le diese estudio. Preguntáronle si sabía leer; respondió que sí, y escribir también. Tomado del texto original. Fecha: 06/12/16

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    Pedro de Urdemalas 

    Cervantes Saavedra, Miguel de

    Es un personaje folclórico de origen español, producto de la tradición oral y literaria, de donde pasó a formar parte de la tradición latinoamericana. Es un típico representante de la literatura picaresca, siendo comúnmente un pillo o burlador de carácter campestre. Un punto interesante es que parece haber desaparecido de la conciencia popular ibérica moderna como personaje folclórico, mientras que ha perdurado en América Latina. (Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Urdemalas) (Fecha de reseña 10/11/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    Poesías sueltas 

    Cervantes Saavedra, Miguel de

    Cervantes se afanó en ser poeta, aunque llegó a dudar de su capacidad, como él mismo dijo antes de su muerte en Viaje del Parnaso: Yo que siempre trabajo y me desvelo por parecer que tengo de poeta la gracia que no quiso darme el cielo Se han perdido o no se han identificado casi todos los versos que no estaban incluidos en sus novelas o en sus obras teatrales; aunque se le suele llamar inventor de los versos de cabo roto, en realidad no fue él. Cervantes declara haber compuesto gran número de romances, entre los cuales estimaba especialmente uno sobre los celos. En efecto, hacia 1580 participó con otros grandes poetas contemporáneos como Lope de Vega, Góngora o Quevedo en la imitación de los romances antiguos que dio origen al Romancero nuevo, llamado así frente al tradicional Romancero viejo del siglo XV, el cual era anónimo. (Tomado de http://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?idLibro=646) (Fecha de reseña 11/11/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    La tía fingida 

    Cervantes Saavedra, Miguel de

    La tía fingida era una obra en donde la protagonista era una persona de mal vivir que resulta casada con un joven de buena familia. La historia parece impropia en Cervantes pues atentaba contra la moral y el bues gusto de la época, pero conserva el modelo de las obras ejemplares pues se construye con una serie de leitmotiv típicamente cervantinos, ya sea el recurso de los dos amigos, el joven caballero enamorado de una mujer de baja condición, la vieja dispuesta a explotar los servicios de su pupila o el matrimonio entre desiguales. (Tomado de http://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?idLibro=5629) (Fecha de reseña 10/11/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    Los Trabajos de Persiles y Sigismunda 

    Cervantes Saavedra, Miguel de

    Una auténtica sed de autonomía caracteriza a todas las obras de Cervantes, abrumadas por el peso del «Quijote», pero tal objetiva necesidad reviste en el «Persiles» una urgencia especialísima, si bien se recuerda que para el autor este libro «había de ser» su obra maestra. Al artista ya viejo, cansado, tal vez, del continuo sentirse llamar escritor festivo o regocijo de las musas, le había de resultar imprescindible un triunfo de otro tipo, menos clamoroso quizá, pero con una obra «seria». Por ello es posible que se decidiera al final de su vida a terminar el viaje que hacen a Roma Periandro y Auristela, los dos jóvenes y enamorados protagonistas, obligados por las circunstancias a presentarse como hermanos, cuyo principal objeto parece ser servir de marco a otras historias y a otros personajes cuyas acciones les sirven, en más de un sentido, de enseñanza. (Tomado de http://www.casadellibro.com/libro-los-trabajos-de-persiles-y-sigismunda/9788437615448/581668 (Fecha de reseña: 01/10/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)