Logo, Gobierno ColombiaLogo, Marca País
Logo, Biblioteca virtual para ciegos de colombia
Acceder

Listar por autor "Eco, Umberto"

Mostrando ítems 1 al 14 de 14

Resultados de la búsqueda

Lista de resultados

  • Portada no disponible

    Apostillas a el nombre de la rosa 

    Eco, Umberto

    Desde que escribí El nombre de la rosa recibo muchas cartas de lectores que preguntan cuál es el significado del hexámetro latino final, y por qué el título inspirado en él. Contesto que, se trata de un verso extraído del De contemptu mundi de Bernardo Morliacense, un benedictino del siglo XII que compuso variaciones sobre el tema del ubi sunt (del que derivaría el mais oú sont les neiges d'antan de Villon), salvo que al topos habitual (los grandes de antaño, las ciudades famosas, las bellas princesas, todo lo traga la nada) Bernardo añade la idea de que de todo eso que desaparece sólo nos quedan meros nombres. Recuerdo que Abelardo se servía del enunciado nulla rosa est para mostrar que el lenguaje puede hablar tanto de las cosas desaparecidas como de las inexistentes. Y ahora que el lector extraiga sus propias conclusiones. (Tomado del contenido del libro) (Fecha de reseña 11/12/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    El cementerio de Praga 

    Eco, Umberto

    Estamos en marzo de 1897, en París, espiando desde las primeras páginas de esta magnífica novela a un hombre de sesenta y siete años que escribe sentado a una mesa, en una habitación abarrotada de muebles: he aquí al capitán Simonini, un piamontés afincado en la capital francesa, que desde muy joven se dedica al noble arte de crear documentos falsos.Hombre de pocas palabras, misógino y glotón impenitente, el capitán se inspira en los folletines de Dumas y Sue para dar fe de complots inexistentes, fomentar intrigas o difamar a las grandes figuras de la política europea. (Tomado de http://www.casadellibro.com/libro-el-cementerio-de-praga/9788426418685/1813275) (Fecha de reseña: 02/06/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    Critica al periodismo 

    Eco, Umberto

    El poder que han adquirido los medios es incuestionable, algunas veces creen tener más poder del que realmente detentan y buscan convertirse en protagonistas y jueces de la cosa pública, en más de una ocasión desvirtuándola hasta convertirla en espectáculo. A partir de algunos ejemplos de su país, Eco analiza en este ensayo gran parte de los males de la prensa italiana, los cuales, afirma el pensador italiano, son comunes a casi todos los países. (Tomado del contenido del libro) (Fecha de reseña 11/12/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    En que creen los que no creen 

    Eco, Umberto

    Confío en que no me considere irrespetuoso si me dirijo a usted llamándole por su nombre y apellidos, y sin referencia a los hábitos que viste. Entiéndalo como un acto de homenaje y de prudencia. De homenaje, porque siempre me ha llamado la atención el modo en el que los franceses, cuando entrevistan a un escritor, a un artista o a una personalidad política, evitan usar apelativos reductivos, como profesor, eminencia o ministro, a diferencia de lo que hacemos en Italia. Hay personas cuyo capital intelectual les viene dado por el nombre con el que firman las propias ideas. (Tomado del contenido del libro) (Fecha de reseña 11/12/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • En qué creen los que no creen? : un diálogo sobre la ética en el fin del milenio

    En qué creen los que no creen? : un diálogo sobre la ética en el fin del milenio 

    Eco, Umberto

    Un representante singular de la cultura laica, Umberto Eco, y un príncipe de la Iglesia, Carlo Maria Martini, han volcado en estas páginas sus reflexiones acerca de la ética y sus fundamentos en el fin del milenio. A modo de diálogo epistolar, con absoluta libertad dialéctica, debaten algunos de los valores que se cuestiona el hombre contemporáneo; entre otros: los confines de la vida humana según la tradición teológica y el desafío tecnológico, las limitaciones impuestas a las mujeres por la Iglesia y el sentido de la fe, tanto para quienes creen como para quienes no creen (o creen que no creen).

    Formato: DAISY voz locutor

  • Portada no disponible

    Entre mentira e ironia 

    Eco, Umberto

    Estas cuatro «lecturas» están aquí reunidas simplemente porque les tengo afecto y, como habían aparecido en lugares distintos, sentía que quedaran dispersas. Aun así, haber recogido estos cuatro escritos, y no otros, presupone que tienen algo en común. En cierto senti¬do, todos ellos tienen que ver con estrategias de mentira, desfiguración, abusos del lenguaje, vuelco irónico de esos abusos. (Tomado del contenido del libro) (Fecha de reseña 11/12/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    La estrategia de la ilusion 

    Eco, Umberto

    Erase una vez la Paleotelevisión, que se hacía en Roma o en Milán, para todos los espectadores, y que hablaba de inauguraciones presididas por ministros y procuraba que el público aprendiera sólo cosas inocentes, aun a costa de decir mentiras. Ahora, con la multiplicación de cadenas, con la privatización, con el advenimiento de nuevas maravillas electrónicas, estamos viviendo la época de la Neotelevisión. De la Paleo TV podía hacerse un pequeño diccionario con los nombres de los protagonistas y los títulos de las emisiones. (Tomado del contenido del libro) (Fecha de reseña 11/12/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    La estructura ausente introduccion a la semiotica 

    Eco, Umberto

    Intentemos ahora ver cuál es el objeto que corresponde a un término lingüístico. Tenemos el término /perro/. El referente no será ciertamente el perro x que está junto a mí cuando pronuncio la palabra (salvo el caso rarísimo de signos indicativos -y en tal caso diría /este perro/ o acompañaría el símbolo con un índice gestual). Para quienes proponen la doctrina del referente, en este caso el referente es todos los perros que existen (que han existido y existirán). Pero /todos los perros existentes/ no es un objeto perceptible por los sentidos... Es un conjunto, una entidad lógica. Y por lo tanto, se parece peligrosamente al vértice superior del triángulo de Ogden y Richards, que era la referencia. (Tomado del contenido del libro) (Fecha de reseña 11/12/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    La isla del dia de antes 

    Eco, Umberto

    Y con todo eso, me envanezco de mi humillación, y pues a tal privilegio estoy condenado, casi gozo de aborrecida salvación: soy, creo, a memoria de hombre, el único ser de nuestra especie que ha hecho naufragio en una nave desierta. (Tomado del contenido del libro) (Fecha de reseña 11/12/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    Los límites de la interpretación 

    Eco, Umberto

    En este libro audaz, que señala un hito decisivo en su labor crítica, Umberto Eco se convierte en su propio objeto de estudio y analista de sí mismo. Acompañado de Dante, Leopardi y Joyce, e interpretando a los principales hermeneutas de sus obras, Eco replantea cuatro grandes problemas de la semiótica moderna: los «límites de la interpretación» , el excesivo dispendio de «energía interpretativa», «los criterios de economía de lectura», y un ataque polémico a la «práctica de la deconstrucción». Trata así de restablecer el equilibrio entre la «intención del lector» y «la intención del autor», al tiempo que demuestra que el principio de la semiosis ilimitada no puede consistir en una derivación incontrolable del sentido. Si bien las interpretaciones de un texto pueden ser infinitas, no todas son buenas, y aunque no sabemos cuáles son las mejores, sí es posible determinar las que resultan totalmente inaceptables. (Tomado de http://www.casadellibro.com/libro-los-limites-de-la-interpretacion/9788490321225/2034877 27/03/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    La misteriosa llama de la reina Loana 

    Eco, Umberto

    Cuenta la historia de Giambattista Yambo Bodoni, un vendedor de libros antiguos milanés que pierde su memoria episódica debido a un ataque al corazón. Al comienzo de la novela, él puede recordar todo lo que ha leído (pues retiene su memoria semántica, y todo lo que ha aprendido en relación con movimientos (por ejemplo, cepillarse, manejar, etcétera, pues retiene su memoria implícita), pero no puede recordar su familia, su pasado, o siquiera su propio nombre. Yambo decide ir a Solara, su hogar de la niñez, parte del cuál él ha abandonado después de una tragedia familiar, para ver si puede redescubrir su pasado perdido. Tomado de : https://es.wikipedia.org/wiki/La_misteriosa_llama_de_la_Reina_Loana Fecha de reseña: 27/07/2016

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    La misteriosa llama de la reina Loana 

    Eco, Umberto

    Es triste despertarte una mañana en una cama de hospital y ser incapaz de reconocer a tu mujer y a tus hijos, abrir los ojos y no recordar cuál es tu profesión, ni dónde vives o cuáles son tus gustos a la hora de comer y beber. Esa es la desconcertante realidad de Giambattista Bodoni, Yambo para los amigos, un hombre de sesenta años que, tras sufrir un accidente, ha perdido la memoria personal, la más ligada a las emociones, y ve su propia vida como si acabara de inaugurarla. Para ayudarle en el proceso de recuperación, su esposa insiste en que pase una temporada en el caserón de Solara, un pueblo en las colinas piamontesas. Aquí Yambo vivió su infancia, y en el desván están guardados los libros, los tebeos, los discos, los recortes de periódico y los carteles de las películas que lo acompañaron en los primeros años de su vida. Nuestro hombre inicia entonces una labor casi detectivesca por volver a dibujar el pasado a través de estos objetos, que para Yambo no son recuerdos sino hipótesis de trabajo, cosas nuevas que le hablan de un mundo que fue el suyo y el de todas las personas que vivieron en primera persona los momentos más importantes de la historia del siglo XX. Jugando con la nostalgia y la ironía, Umberto Eco ha convocado en La misteriosa llama de la reina Loana todos los colores del pasado para contarnos la vida de un hombre que, buscando saber quién es, encuentra lo que todos fuimos. Referencia Bibliografica: Resumen del libro tomado de: http://www.todostuslibros.c

    Formato: DAISY voz locutor

  • El nombre de la rosa

    El nombre de la rosa 

    Eco, Umberto

    Valiéndose de características propias de la novela gótica, la crónica medieval, la novela policíaca, el relato ideológico en clave y la alegoría narrativa, El nombre de la rosa narra las actividades detectivescas de Guillermo de Baskerville para esclarecer los crímenes cometidos en una abadía benedictina.. Y a esta apasionante trama debe sumarse la admirable reconstrucción de una época especialmente conflictiva, reconstrucción que no se detiene en lo exterior sino que ahonda en las formas de pensar y sentir del siglo XVI.

    Formato: DAISY voz locutor

  • Obra abierta

    Obra abierta 

    Eco, Umberto

    En el capítulo “Poética de la obra abierta”. Umberto Eco empieza hablándonos de la música como lo haría alguien sutil que quiere sacara poco a poco un tema colación; nos habla de las obras musicales cuya estructura es flexible, de cómo el director de orquesta tiene la oportunidad de combinar los elementos que compongan a la obra musical y, de esta manera, obtener una obra distinta con cada interpretación. A tempo pianissimo nos está hablando de libertad dentro de una estructura de apariencia fija a manera de innovación, para seguir con ese propósito realiza una comparación con la música clásica por todos conocida; nos remite a Bach una estructura casi lúdica que se reconstruye a si misma con cada movimiento, y a su manera de plasmar la música: signos elegidos para que el músico en turno pudiera replicar su obra, estamos hablando de una estructura sólida carente de flexibilidad que tiene como propósito mantenerse inerte a través del tiempo1.Estás obras de curiosa estructura se dice que son abiertas al no tener un mensaje concluso y definitivo, y no estás organizadas unívocamente de manera que el orden se deja a la iniciativa del ejecutante dándole un sentimiento que se asemeja a la espontaneidad de un llamado “arte del tiempo”.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)