Logo, Gobierno ColombiaLogo, Marca País
Logo, Biblioteca virtual para ciegos de colombia
Acceder

Listar por autor "Espinosa, Miguel"

Mostrando ítems 1 al 6 de 6

Resultados de la búsqueda

Lista de resultados

  • Portada no disponible

    La filosofía política mandarinesca 

    Espinosa, Miguel

    Dividíase la sociedad mandarinesca en castas o grupos estatificados. La casta era la objetivización de un lugar de la cultura, y, por consiguiente, parte de la naturaleza de las cosas, o manera civil de revelarse el suceso del hombre. Tal quiere decir que apenas se fundamentaba sobre valoraciones de tipo económico ni categorías de porte, educación, apariencia o sangre, a guisa de nuestros viejos estamentos, sino, precisamente, sobre la cristalización de una fase de la sabiduría. El Libro de los Mandarines decía que los acontecimientos más originarios del hombre eran dos: estar en el Mundo y estar en la casta. Tomado del texto original Fecha de reseña: 14/08/2016

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    Proposiciones ideológicas y sociología del pensar 

    Espinosa, Miguel

    En adelante, pues, el estudio de los juicios contenidos en proposiciones ideológicas no será competencia de ninguna ciencia de propios objetos lógicos, éticos. memoriales, estéticos o estéticos, sino de la Sociología del Pensar . Tomado del texto original Fecha de reseña: 02/10/2016

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    Reflexiones sobre la poética de francisco sánchez bautista 

    Espinosa, Miguel

    Enfrentado con la tarea gozosa y ardua de examinar la obra poética de Sánchez Bautista (y digo tarea gozosa porque, aunque no es una obra conclusa, no es una obra terminada, sí es una obra cerrada y, entonces, ya es, por así decirlo, una cosa en sí que ofrece muchas facetas; no es un libro, sino un conjunto de libros y el resultado de una labor poética que empezó en 1957 y dura hasta 1980, es decir, veintitrés años). Digo, que enfrentado con este gozoso problema, he querido buscar una fórmula casi matemática de la cual, tirando del hilo, devanáramos el ovillo, para sintetizar qué es esta obra de este poeta, y qué es esta obra, a ver si la podemos sintetizar en una frase; alguien ha sintetizado la novela de Dostoievski, Tierno Galván, diciendo que Dostoievski es el problema de la vida, y otros han dicho que Balzac es el problema del dinero. Entonces, yo he querido buscar una fórmula que nos diga qué es el problema de Sánchez Bautista. Tomado del texto original Fecha de reseña: 10/10/2016

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    La reflexión política configuradora 

    Espinosa, Miguel

    Los «hechos», los «sucesos» y los «acontecimientos», en cuanto Naturaleza Formal, Naturaleza Histórica y Cultura, pueden ser objeto de investigación y, en consecuencia, definirse o describirse mediante proposiciones. La definición del «hecho» se realiza en proposiciones del siguiente modelo: «así es el Mundo», usadas por la Filosofía de la Naturaleza Formal del Mundo, la Matemática y la Lógica, que pretenden decir lo que es el Mundo. La descripción del «hecho» se verifica mediante proposiciones del tipo «esto y esto se da en el Mundo», usadas por las Ciencias de la Naturaleza Formal del Mundo: Física, Biología, Medicina, Entomología, Geología, etcétera, que pretenden dar cuenta del Mundo. Tomado del texto original Fecha de reseña: 14/08/2016

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    Tontería y sociología del pensar 

    Espinosa, Miguel

    Generalmente, todos los hombres piensan por participación en la inteligencia ambiente, es decir, dentro del medio intelectivo de la totalidad. Sin embargo, algunos hombres enuncian y defienden juicios y conclusiones que no se hallan de acuerdo con el método pensaroso de la inteligencia ambiente y su lógica. Tomado del texto original Fecha de reseña: 1/11/2016

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    Valoración de John F. Kennedy 

    Espinosa, Miguel

    El único barbero de un pueblecito español, aún detenido en estructuras barrocas, me anunció, demudado, la muerte de John F. Kennedy. Mi primer asombro fue constatar su conturbación. Realmente, John F. Kennedy no era el Alcalde del pueblo, ni siquiera gobernador de la provincia, sino el Jefe cae un país extranjero. Tomado del texto original Fecha de reseña: 15/11/2016

    Formato: DOC (Word 97-2003)