Logo, Gobierno ColombiaLogo, Marca País
Logo, Biblioteca virtual para ciegos de colombia
Acceder

Listar por autor "Vargas Llosa , Mario"

Mostrando ítems 1 al 10 de 10

Resultados de la búsqueda

Lista de resultados

  • Portada no disponible

    La ciudad y los perros 

    Vargas Llosa , Mario

    La ciudad y los perros no solamente es un ataque contra la crueldad ejercida a un grupo de jóvenes alumnos del Colegio Militar Leoncio Prado, sino también una crítica frontal al concepto erróneo de la virilidad, de sus funciones y de las consecuencias de una educación castrense malentendida. Aunada a la brutalidad propia de la vida militar, a lo largo de las páginas de esta extraordinaria novela, la vehemencia y la pasión de la juventud se desbocan hasta llegar a una furia, una rabia y un fanatismo que anulan toda sensibilidad. El libro más violento de Mario Vargas Llosa, traducido a más de treinta idiomas. (Tomado de http://www.entrelectores.com/libros/mario-vargas-llosa/la-ciudad-y-los-perros-mario-vargas-llosa) (Fecha de reseña: 30/05/2015)

    Formato: RTF (Rich Text Format)

  • Portada no disponible

    Los cuadernos de don Rigoberto 

    Vargas Llosa , Mario

    Rigoberto, un maduro empleado de una compañía de seguros, combate su banal existencia con una rica imaginación que va plasmando en cuadernos. Todo lo que Rigoberto no se atreve a hacer, no se atreve a vivir por sí mismo, sus audacias y aventuras imaginadas, sus deseos ocultos, van quedando reflejados en estas anotaciones que lo distancian cada vez más de su vulgar existencia. (Tomado de http://www.alfaguara.com/es/libro/los-cuadernos-de-don-rigoberto/) (Fecha de reseña: 06/06/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    Día domingo 

    Vargas Llosa , Mario

    Cuento corto escrito por Mario Vargas Llosa (Tomado del contenido del libro) (Fecha de reseña: 29/10/2015)

    Formato: RTF (Rich Text Format)

  • Portada no disponible

    Elogio de la madrastra 

    Vargas Llosa , Mario

    El Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, escribió en 1988 esta novela erótica, pensando en la colección La Sonrisa Vertical, y se la dedicó al director de la colección, el cineasta Luis García Berlanga. Se publicó ese mismo año 1988, en La Sonrisa Vertical -la colección erótica de Tusquets Editores-, obtuvo u n gran éxito entre los lectores y la crítica, y posteriormente vio la luz también en la colección de narrativa Andanzas. Casi veinte años después, nos enorgullece devolver esta magnífica novela a su lugar de origen, la colección La Sonrisa Vertical, para mayor satisfacción de su autor, y por primera vez en edición de tapa dura. En Elogio de la madrastra, Mario Vargas Llosa, meticuloso y sabio observador, y maestro en el arte de narrar, arrastra a una seductora ceremonia a sus lectores, que pronto quedan prendidos en la red sutil de perversidad que poco a poco va enredando y trastocando la armonía y felicidad extraordinarias que unen, en la plena satisfacción de sus deseos, a tres personajes: la sensual doña Lucrecia, la madrastra; don Rigoberto, el padre, solitario practicante de rituales higiénicos y fantaseador amante de su amada esposa; y el inquietante hijo de don Rigoberto, Fonchito, cuya angelical presencia y anhelante mirada parecen corromperlo todo. La reflexión múltiple sobre la felicidad, sobre sus oscuras motivaciones, y los paradójicos entresijos del poder corrosivo de la inocencia, que impregna la obra desde la primera hasta la última página,

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    La guerra del fin del mundo 

    Vargas Llosa , Mario

    El centro de La guerra del fin del mundo es un hecho histórico: la insurrección popular, de signo religioso, paradójicamente a la vez revolucionaria y reaccionaria, que se produjo a fines del siglo XIX en las tierras del Nordeste, en el Brasil. El eje de la obra, la espoleta del conflicto es un personaje fanatizado, un enigma eremítico: el Consejero, mostrado siempre en forma alusiva y oblicua, como una especie de cristalización esquinada y adusta del desamparo y el orgullo de unas gentes desheredadas. A la acción del Consejero, que crea, desde mínimos grupúsculos iniciales, una vasta sublevación, se contraponen otros personajes, ya individualizados, ya vistos como vehículos de intereses o ideales contrapuestos: la vieja aristocracia feudal y legitimista, los políticos que entretejen una malla de dobles tramas, la milicia profesional y, en calidad de testigos, dos seres solitarios, un frenólogo idealista adscrito a las ideas libertarias y un periodista que, como intelectual, sólo podrá rescatar su experiencia narrándola algún día por escrito. Construida con tanta precisión y belleza como una pieza musical, segura en el complejísimo trazado de las acciones bélicas, nítida en la limpidez de un estilo bruñido y casi invisible, La guerra del fin del mundo es a un tiempo un apasionante fresco de aventuras, una soberbia reconstrucción histórica y una pieza literaria sabiamente trabada, en la que culmina la excepcional trayectoria de Mario Vargas Llosa. Parábola moral y política sob

    Formato: RTF (Rich Text Format)

  • Portada no disponible

    El hablador 

    Vargas Llosa , Mario

    En esta novela, Mario Vargas Llosa contrapone con extraordinario virtuosismo técnico dos mundos que parecen vivir enfrentados, el de las sociedades modernas y el de los pueblos que viven en armonía con la naturaleza. A su vez conduce al lector a un viaje vertiginoso por el imaginario colectivo de los indios machiguengas, qu e le sirve para desarrollar, una vez más, una de sus obsesiones: el papel de la ficción en la vida de los hombres. (Tomado de http://www.casadellibro.com/libro-el-hablador/9788420472898/1195515) (Fecha de reseña: 30/05/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    Historia de Mayta 

    Vargas Llosa , Mario

    «La historia de Mayta es incomprensible separada de su tiempo y lugar, aquellos años en que, en América Latina, se hizo religión la idea, entre impacientes, aventureros e idealistas (yo fui uno de ellos), de que la libertad y la justicia se alcanzarían a tiros de fusil.» Mario Vargas Llosa nos arrastra con su prosa hacia Mayta, protagonista de una intentona revolucionaria trotskista que en la novela acontece en 1958. La reconstrucción de la historia de este personaje se lleva a cabo mediante los testimonios de aquellos que lo conocieron y la posterior confrontación de este relato, cargado de subjetivismo, con la realidad. El resultado sólo podrá tener un claro regusto amargo y tragicómico. Así, aparte de conocer a un hombre, personificación de la marginalidad, hijo de un periodo de pasiones políticas y conflictos ideológicos, sabremos también de un momento clave en el devenir de América Latina, un tiempo sombrío, tiempo de reivindicación violenta de los deseos y los derechos, y, finalmente, comprenderemos las limitaciones de la verdad. Porque la historia procede de las ficciones personales. Y el lenguaje de la ficción traiciona inevitablemente la experiencia real. A menudo infravalorada, esta novela va mucho más allá de las lecturas políticas que en su momento la redujeron. Hoy, además, nos deleita con toda la altura literaria de Mario Vargas Llosa. (Tomado de http://www.alfaguara.com/es/libro/historia-de-mayta/) (Fecha de reseña: 30/05/2015)

    Formato: RTF (Rich Text Format)

  • Portada no disponible

    El loco de los balcones 

    Vargas Llosa , Mario

    El protagonista de El loco de los balcones es un profesor italiano: Aldo Brunelli, un viudo de avanzada edad, enraizado en el Perú y dedicado junto a su única hija Ileana, de veintisiete años a la tarea quijotesca de rescatar balcones coloniales. Este profesor de historia del arte y de italiano vive con su hija en el Rímac, un barrio popular de Lima muy venido a menos donde reinan la pobreza y la delincuencia. Aldo Brunelli, Ileana, y un grupo muy reducido de personas, a quien el profesor llama los cruzados, recogen todos los balcones coloniales de las viejas casas que serán inminentemente demolidas, y los colocan en un cementerio de balcones,, que ocupa la mayor parte de la modestísima vivienda de Brunelli. María Elvira Luna Escudero-Alie Trinity College, Washington DC. (Tomado de http://www.entrelectores.com/libros/mario-vargas-llosa/quotel-loco-delos-balconesquot-mario-vargas-llosa) (Fecha de reseña: 30/05/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    El paraíso en la otra esquina 

    Vargas Llosa , Mario

    Dos vidas: la de Flora Tristán, que pone todos sus esfuerzos en la lucha por los derechos de la mujer y de los obreros, y la de Paul Gauguin, el hombre que descubre su pasión por la pintura y abandona su existencia burguesa para viajar a Tahití en busca de un mundo sin contaminar por las convenciones. Dos concepciones del s exo: la de Flora, que sólo ve en él un instrumento de dominio masculino y la de Gauguin, que lo considera una fuerza vital imprescindible puesta al servicio de su creatividad. ¿Qué tienen en común esas dos vidas? Esto es lo que Vargas Llosa pone de relieve en esta novela: el mundo de utopías que fue el siglo XIX. Un nexo de unión entre dos personajes opuestos que desvelan un deseo común: el de alcanzar un paraíso donde sea posible la felicidad para los seres humanos. (Tomado de http://www.casadellibro.com/libro-el-paraiso-en-la-otra-esquina/9788466320283/1158495) (Fecha de reseña: 30/05/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    La tía Julia y el escribidor 

    Vargas Llosa , Mario

    Premio Nobel de Literatura 2010. La relación amorosa del joven escritor Varguitas con una mujer de su familia mayor que él, la tía Julia, y la desaforada presencia del folletinista Pedro Camacho en la misma emisora de radio donde Varguitas trabaja, son las dos historias en que se vertebra el argumento de La tía Julia y el escribidor. La noble pasión amorosa entre la tía Julia y el aprendiz de novelista, que la sociedad limeña de los años cincuenta trata por todos los medios de impedir, se combina con las narraciones truculentas del folletinista de las ondas. Esta narración mayor de Mario Vargas Llosa reúne el interés de los relatos de aventuras, donde coinciden de forma brillante la encendida pasión shakesperiana con su correlato melodramático, la inesperada confluencia del devoto de la alta literatura con el escribidor rastrero. (Tomado de http://www.quelibroleo.com/la-tia-julia-y-el-escribidor) (Fecha de reseña: 06/06/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)