Logo, Gobierno ColombiaLogo, Marca País
Logo, Biblioteca virtual para ciegos de colombia
Acceder

Listar por Materia "Drama francés"

Mostrando ítems 1 al 3 de 3

Resultados de la búsqueda

Lista de resultados

  • La cantante calva

    La cantante calva 

    Ionesco, Eugène

    Y es así como idea su primera obra con la que debutará, La cantante calva (1950), comedia de un acto caracterizada por el surrealismo, sobre todo en el aspecto verbal: su comicidad, fundada totalmente en el absurdo, se convertirá en una constante en todas sus obras. La cantante calva parte de una serie de diálogos que imitan las frases incoherentes de un manual de conversación de lengua extranjera; Ionesco las mezcla y desordena, explotando una fuente cómica inagotable. Así, el lenguaje se convierte en el gran protagonista: las frases se deshacen en un sin sentido; construye nuevas palabras y hace que toda la obra esté impregnada de un lenguaje vivo. El espectador es el que, a la salida, debe sacar sus propias conclusiones de una obra completamente absurda de un ritmo vertiginoso. Todas las características de La cantante calva se repiten en sus siguientes obras, La Lección (1951), Las sillas (1952), Víctimas del deber (1953) o en las obras de tres actos Amadeo o cómo salir del paso (1954) y Jacques o la sumisión (1955).En ellas además Ionesco trata temas metafísicos mostrando la sociedad humana privada de realidad y mostrando la nada que la envuelve.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • La escuela de los maridos

    La escuela de los maridos 

    Molière, Jean Baptiste Poquelin

    Es una comedia escrita por el dramaturgo francés Molière. Se halla dividida en tres actos y fue representada en el Palais-Royal de París, el 24 de junio de 1661. En la comedia se refleja la diferencia de dos parejas comprometidas entre sí, y cuya mayor diferencia será el trato de los diferentes maridos a cada una de las dos hermanas.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • Esperando a Godot

    Esperando a Godot 

    Beckett, Samuel

    Esperando a Godot (en francés: En attendant Godot), a veces subtitulada Tragicomedia en dos actos, es una obra perteneciente al teatro del absurdo, escrita a finales de los años 1940 por Samuel Beckett y publicada en 1952 por Éditions de Minuit. Beckett escribió la obra originalmente en francés, su segunda lengua. La traducción al inglés fue realizada por el mismo Beckett y publicada en 1955.1​ Lucky y Pozzo La obra se divide en dos actos, y en ambos aparecen dos vagabundos llamados Vladimir y Estragon que esperan en vano junto a un camino a un tal Godot, con quien (quizás) tienen alguna cita. El público nunca llega a saber quién es Godot, o qué tipo de asunto han de tratar con él. En cada acto, aparecen el cruel Pozzo y su esclavo Lucky (en inglés, «afortunado»), seguidos de un muchacho que hace llegar el mensaje a Vladimir y Estragon de que Godot no vendrá hoy, "pero mañana seguro que sí". Esta trama, que intencionalmente no tiene ningún hecho relevante y es altamente repetitiva, simboliza el tedio y la carencia de significado de la vida humana, tema recurrente del existencialismo. Una interpretación extendida del misteriosamente ausente Godot es que representa a Dios (en inglés: God), aunque Beckett siempre negó esto.​ Beckett afirmó que derivaba de godillot, que en jerga francesa significa bota. El título podría entonces sugerir que los personajes están esperando «a la bota».​ Como nombre propio, Godot también puede ser un derivado de diferentes verbos franceses.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)