Logo, Gobierno ColombiaLogo, Marca País
Logo, Biblioteca virtual para ciegos de colombia
Acceder

Listar por Materia "Filosofía francesa"

Mostrando ítems 1 al 5 de 5

Resultados de la búsqueda

Lista de resultados

  • Portada no disponible

    La condición postmoderna : informe sobre el saber 

    Lyotard, Jean-Francois, 1924-1998

    analiza la epistemología de la cultura postmoderna como final de las "grandes narrativas" o metanarrativas, que Lyotard considera la característica principal de la modernidad. Influyente a pesar de su brevedad, el libro fue escrito originalmente como un informe dirigido al Conseil des universités du Québec. El texto introduce además el término "postmodernismo" en filosofía (hasta entonces solo utilizado en crítica del arte), con la siguiente cita: "Simplificando hasta el extremo, defino lo postmoderno como una incredulidad hacia las metanarrativas" Ejemplos de metanarrativas son el reduccionismo y las interpretaciones teleológicas de la historia de la humanidad, como puedan ser la Ilustración y el Marxismo. Estas se han convertido en insostenibles, según Lyotard, debido al progreso tecnológico en comunicaciones, medios de comunicación de masas e informática. Técnicas como la inteligencia artificial o la traducción automática muestran una transición hacia la lingüística y la producción simbólica como elementos centrales de la economía postindustrial y la cultura postmoderna, a las que se dio paso a finales de los años 50 con la reconstrucción de Europa occidental. El resultado es una pluralidad de juegos del lenguaje (término definido por Ludwig Wittgenstein ), sin ninguna estructura general. La ciencia moderna, por lo tanto, destruye sus propias metanarrativas. Lyotard expresa su preferencia por una pluralidad de pequeñas narrativas que compitan entre ellas, reemplazando el

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior)

  • Ese maldito yo

    Ese maldito yo 

    Cioran, E.M.

    Al igual que los cínicos de la antigua Grecia, a los que tanto admiró, la trayectoria de Cioran ha constituido un intento desesperado de responder a una inquietud : cómo vivir en un mundo desquiciado y en el que la razón se ha revelado como un mito. Con la implacable precisión de un silogismo, cada uno de sus libros ha revelado minuciosamente, entre el sarcasmo y la lucidez, la nada que somos. «Todo el mundo me exaspera. Pero me gusta reír solo.» Es posible que en este aforismo resida todo el espíritu que sustenta este último libro de E. M . Cioran . Ese maldito yo contiene, pues, aforismos sin temas predominantes, salvo el yo, un yo maldito como todo lo que respira, probablemente porque, como reza en algún lugar de este libro, «si el hombre olvida con tanta facilidad que es un ser maldito, es por que lo es desde siempre». Según declara el propio autor : «En este libro, en el que predomina el Fragmento, las verdades y los antojos se codean de principio a fin. ¿Cómo disociarlos, cómo saber lo que es convicción y lo que es capricho ? (…) Al ser Ese maldito yo una secuencia de perplejidades, encontrarán en él interrogantes, pero ninguna respuesta. Por lo demás, ¿qué respuesta ?». Pero nadie que conozca aunque sólo sea un poco la palabra de Cioran puede pedirle respuestas ; sí, en cambio, puede el lector necesitar las vacilaciones de este «escéptico al servicio de un mundo agonizante» (como se define él mismo aquí) tal vez porque crea con él que «las religiones, al igual que las ideologías, que han heredado sus vicios, no son en el fondo más que cruzadas contra el humor».

    Formato: DOC (Word 97-2003), EPUB (Libro Electrónico)

  • Los espacios otros

    Los espacios otros 

    Foucault, Michel

    Nadie ignora que la gran obsesión del siglo XIX, su idea fija, fue la historia: ya como desarrollo y fin, crisis y ciclo, acumulación del pasado, sobrecarga de muertos o enfriamiento amenazante del mundo. El siglo XIX encontró en el segundo principio de la termodinámica el grueso de sus recursos mitológicos.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • Portada no disponible

    La tentación de existir 

    Cioran, E.M., 1911-1995

    El pensamiento de Cioran ácido y escéptico, con su estilo incisivo, se convierte en éste libro -dividido en once capítulos, el décimo con grupos de aforismos- en una experiencia intelectual imprescindible. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/La_tentaci%C3%B3n_de_existir Fecha de reseña: 10/12/2016

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    Vigilar y castigar : nacimiento de la prisión 

    Foucault, Michel, 1926-1984

    Según Foucault, desde la Edad Media el suplicio era un riguroso modelo de demostración penal, cuyo objetivo era el de manifestar la verdad que se había obtenido gracias al resto del proceso penal, y que hacía del culpable el pregonero de su propia condena al llevar el castigo físicamente sobre su propio cuerpo (paseo por las calles, cartel, lectura de la sentencia en los cruces...). Además, el suplicio también consistía en un ritual político, ya que en el derecho de la edad clásica el crimen suponía sobre todo un ataque al soberano, que era aquel del que emanaba la ley. Por tanto, la pena no sólo debía reparar el daño que se había cometido, sino que suponía también una venganza a la ofensa que se había hecho al rey. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Vigilar_y_castigar Fecha de reseña: 06/11/2016

    Formato: DOC (Word 97-2003)