Logo, Gobierno ColombiaLogo, Marca País
Logo, Biblioteca virtual para ciegos de colombia
Acceder

Listar por Materia "Geopolítica"

Mostrando ítems 1 al 6 de 6

Resultados de la búsqueda

Lista de resultados

  • Ciencias sociales y humanas en la Orinoquia y la Amazonia

    Ciencias sociales y humanas en la Orinoquia y la Amazonia 

    Vizcaíno Gutiérrez, Milcíades(Ediciones Universidad Cooperativa de ColombiaBogotá, 2019)

    La colección interdisciplinaria Estudios de la Orinoquia y la Amazonia busca generar conocimiento, fomentar la discusión académica y asumir alternativas de solución a problemas regionales en la Orinoquia y la Amazonia. Si la Orinoquia y la Amazonia son territorios especiales por su abandono histórico y ellos constituyen una región única, deben tener un tratamiento especial que facilite su desarrollo y promueva el acceso al conocimiento científico y a los bienes producidos en el mundo desarrollado con el respeto a las poblaciones ancestrales y a las culturas regionales. En este segundo volumen se encuentran trabajos relacionados con las ciencias sociales y humanas en estas regiones. Se abordan tópicos que van desde la educación en la Orinoquia; la geopolítica, integración física y desarrollo en la Amazonía; pasando por los colectivos quilombolas en la Amazonia brasileña; pintura amazónica contemporánea; planes de vida de indígenas de la Amazonía y la Orinoquia; hasta el estudio del mito, el mercado y múltiples ontologías en un proyecto de jardín forestal entre los Sateré-Mawé de la Amazonia brasileña. Las temáticas son variadas y deben ser asumidas desde una apertura teórica, metodológica y procedimental para alcanzar la comprensión del fenómeno en sus dimensiones y en sus contextos.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • Portada no disponible

    Estudios de la Orinoquia y Amazonia, Tomo II: Ciencias sociales y humanas en la Orinoquia y la Amazonia 

    Vizcaíno Gutiérrez, Milcíades; Cortés Garzón, Lina; Kapfhammer, Wolfgang; Virga Passos, Thais; Silva da Costa, Marcilene; Vieco Albarracín, Juan José(Universidad Cooperativa de Colombia, Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, BogotáBogotáCiencia Inclusiva, 2019-11)

    The interdisciplinary collection Studies of the Orinoquia and the Amazon seeks to generate knowledge, encourage academic discussion and assume alternative solutions to regional problems in the Orinoquia and the Amazon. If the Orinoquia and the Amazon are special territories due to their historical abandonment and they constitute a unique region, they must have a special treatment that facilitates their development and promotes access to scientific knowledge and goods produced in the developed world with respect for populations ancestral and regional cultures. In this second volume are works related to social and human sciences in these regions. Topics ranging from education in the Orinoquia are addressed; geopolitics, physical integration and development in the Amazon; passing through the quilombolas collectives in the Brazilian Amazon; contemporary Amazonian painting; indigenous life plans of the Amazon and Orinoquia; until the study of myth, the market and multiple ontologies in a forest garden project among the Sateré-Mawé of the Brazilian Amazon. The themes are varied and must be assumed from a theoretical, methodological and procedural opening to reach an understanding of the phenomenon in its dimensions and its contexts.

    Formato:

  • Portada no disponible

    Geopolítica y geoeconomía en el proceso globalizador 

    Giacalone, Rita; ritagiacalone@yahoo.com(Universidad Cooperativa de Colombia, Centro de Pensamiento Global, BogotáBogotáCentro de Pensamiento Global, 2016-08)

    Formato:

  • Geopolítica y geoeconomía en el proceso globalizador

    Geopolítica y geoeconomía en el proceso globalizador 

    Giacalone, Rita(Ediciones Universidad Cooperativa de ColombiaBogotá, 2016)

    Este libro de investigación tiene como objetivos: 1) analizar los elementos geopolíticos y geoeconómicos que incidieron en el desarrollo del sistema internacional; 2) identificar cuáles de esos elementos están vigentes en el siglo xxi; y 3) presentar algunos escenarios futuros para ese sistema. Su punto de partida es que la comprensión de lo sucedido en el proceso globalizador desde la Paz de Westfalia (siglo xvii) hasta la actualidad, es necesaria para entender en toda su complejidad el panorama global en que vivimos. El libro identifica, describe y hace comprensibles los aspectos geopolíticos y geoeconómicos del mundo actual y sus posibilidades futuras, una tarea en la que la historia económica juega un rol fundamental por la interacción entre intereses de Estados, empresas transnacionales, organizaciones multilaterales, etc. El libro destaca el surgimiento de otros actores distintos del Estado-nación nacido en la Paz de Westfalia, y que también este último, y el sistema en que interactúa, han sufrido transformaciones importantes. Se plantea como unidad de análisis al binomio geopolítica geoeconomía, empleando el marco interpretativo de la teoría del juego evolutivo de Krasner. Se discute el proceso globalizador en distintas etapas a partir de su interrelación con el pensamiento económico y la tecnología, evitando caer en la simplificación teórica que suele dominar este campo de estudio.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • Lenguaje, conocimiento y educación superior en la globalización

    Lenguaje, conocimiento y educación superior en la globalización 

    Restrepo-Velázquez, Carlos Julio(Ediciones Universidad Cooperativa de ColombiaBogotá, 2020)

    Este libro ofrece una visión, antes que una definición, de conocimiento; una visión que ocurre con exaltación y se experimenta durante la lectura de este libro, un poco como funciona la mente, de manera inesperada. El lenguaje, la comunicación, el idioma, el habla, la geopolítica, la economía, la ciencia, la tecnología: todo ello es fuente, causa y efecto del conocimiento. Y, entre líneas, aparece aquí una propuesta de definición transitoria. En algún momento de la vida intelectual, es posible llegar a creer que entendemos lo que es conocimiento. Sin embargo, no debería ser así, pues siempre habrá algo más que complete esa comprensión —siempre transitoria—, ya que es un proceso continuo. Esta dinámica nos ha traído al 2020 con enormes desafíos cada día. La forma en que se explican ciertas metáforas perversas, usadas en la conversación cotidiana, las exposiciones formales y los programas de televisión, realmente no develan el conocimiento, lo ocultan. Esto nos lleva a pensar autocríticamente sobre el uso que hacemos de la palabra. Dichas metáforas son llamadas impertinentes, y los ejemplos son sencillos, pero irrebatibles. Es aquí donde radica la dificultad para resolver problemas sencillos —como la basura o el plástico—, a pesar de que exista conocimiento al respecto. Hay demasiado positivismo. El concepto de humanidades, como piedra angular de la calidad educativa, que comienza con la propuesta de la artista Doris Salcedo, se aprecia claramente en el capítulo cinco, en el que se exponen los conceptos clave del Modelo Educativo Crítico con Enfoque de Competencias. No deja de generar algunas polémicas que podrían debatirse en público, como la unificación de un modelo educativo o su crítica a las consecuencias de la próspera y ponderada industria del entretenimiento en el pensamiento crítico.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • Más allá de las fronteras: los horizontes geopolíticos de la Antártida

    Más allá de las fronteras: los horizontes geopolíticos de la Antártida 

    Villamizar Lamus, Fernando(Ediciones Universidad Cooperativa de ColombiaBogotá, 2017)

    El propósito de la obra es analizar desde una perspectiva geopolítica cómo el ser humano se ha aproximado progresivamente a la Antártida, pasando de fábulas o conjeturas filosóficas que presumían su existencia a la apropiación de algunos de sus recursos, y posteriormente de gran parte de su territorio, hasta nuestros días en que el continente se regula mediante una institucionalidad sui generis. En el tránsito de un interés protagonizado por unos pocos países a un interés generalizado a nivel global por el continente blanco, destaca el éxito del Sistema del Tratado Antártico (sta), que, con sus inconvenientes, supuso una solución para la administración del continente blanco en un escenario lleno de intereses contrapuestos, canalizados mayoritariamente por medio de la ciencia y la investigación científica. En la obra se analizan las relaciones de poder al interior del sta; el rol y los efectos de la ciencia antártica; y la búsqueda por parte de actores estatales y no estatales consolidados por prevalecer en el sta frente a nuevos protagonistas, y cómo esas relaciones pueden afectar la toma de decisiones con respecto a la Antártida. También se analiza cómo algunas personas, potenciadas por su fama y los medios de comunicación social, pueden tener una gran influencia en el devenir antártico.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)