Logo, Gobierno ColombiaLogo, Marca País
Logo, Biblioteca virtual para ciegos de colombia
Acceder

Listar por Materia "Integración regional"

Mostrando ítems 1 al 3 de 3

Resultados de la búsqueda

Lista de resultados

  • Impactos de la covid-19 en el sistema internacional y en la integración regional

    Impactos de la covid-19 en el sistema internacional y en la integración regional 

    Vázquez Ruiz, Miguel Ángel; Bocanegra Gastelum, Carmen O.; Stuhldreher, Amalia; Davyt, Amílcar; Hurtado Briceño, Alberto José(Ediciones Universidad Cooperativa de ColombiaBogotá, 2021)

    Son muy variados los cambios que la covid-19 traerá en la pospandemia, la cual será una dura etapa de recuperación de los profundos estragos que deja el coronavirus. Esta etapa dependerá de las decisiones que tome la humanidad: si tienden a favorecer la construcción de un entorno más cooperativo y solidario o si agrandan aún más las diferencias entre países desarrollados y países en desarrollo. Entre algunos de los impactos de la covid-19 al sistema internacional que presenta este tomo 7 de Gridale, se encuentra el ajuste tan esperado en el modelo económico de apertura económica, en el que vuelve a ser importante un enfoque poskeynesiano de Estado de bienestar que permita atender políticas públicas fundamentales, como la de la salud, incluso, en naciones desarrolladas como las de América del Norte, acompañado de prácticas de gobernanza multinivel exitosas en América Latina como la lograda en Uruguay, con medidas regionales efectivas de salud pública que recuperan el alcance de la institucionalidad. En cambio, la situación es compleja en la actualidad en países como Brasil, debido al desconocimiento de la gravedad de la pandemia, o incide de diversas formas en áreas del planeta tan distantes como el Medio Oriente. Por otra parte, los avances tecnológicos ya están presentando un crecimiento acelerado: la inteligencia artificial, apoyada en la robótica, la big data y el Internet de las cosas están contribuyendo desde el disputado liderazgo entre Estados Unidos y China y desde el desarrollo en la propia América Latina a ser herramientas para controlar mejor el coronavirus. Sin duda, la digitalización impactará sectores industriales claves como el automotriz, en procesos de integración como el Mercosur, o como la tecnología financiera (Fintech), que estimulará el desarrollo del emprendimiento y una mayor inclusión financiera en Latinoamérica.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • Portada no disponible

    Repensar la integración en América Latina: los casos del Mercosur y la Alianza del Pacífico 

    Briceño Ruiz, José; Vieira Posada, Edgar; Caballero Parra, Fernanda; Bustamante, Ana Marleny; Giacalone, Rita; Sánchez Chacón, Francisco Javier; Vásquez Merchán, Irma Liliana; Gutiérrez S., Alejandro; Márquez, Albio; jose.bricenor@campusucc.edu.co; edgar.vieira@campusucc.edu.co(Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia.ExternoCiencia Inclusiva, 2019-08)

    This book proposes elements to rethink Latin American integration, using the Common Market of the South (Mercosur) and the Pacific Alliance as case studies. The various chapters of the book explain the reasons why economic regionalism in Latin America maintains a logic of initial advances, setbacks, and stagnation without finally consolidating. In this analysis, four essential variables are considered to understand the complex integration process in the region: the economic model, institutionality, political participation, and leadership. Based on these four variables, the various chapters explain the causes of the difficulties of regional integration in Latin America and in its final chapters future scenarios are proposed. The book is the result of the collaboration of researchers from the Cooperative University of Colombia and the University of the Andes of Venezuela.

    Formato:

  • Las teorías de la integración regional: más allá del eurocentrismo

    Las teorías de la integración regional: más allá del eurocentrismo 

    Briceño Ruiz, José(Ediciones Universidad Cooperativa de ColombiaBogotá, 2018)

    Este libro analiza el problema del eurocentrismo en los debates teóricos sobre integración regional. No cabe duda que el desarrollo de la teoría de la integración, tanto en el ámbito de la Economía como en el de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales, ha tenido como referente la experiencia de integración en Europa Occidental. Teorías como el funcionalismo, el neofuncionalismo, el intergubernamentalismo o el liberalismo intergubernamental surgieron para explicar la integración europea. El problema es, por un lado, que las teorías europeas han asumido el rol de disciplinar lo que se considera una teorización adecuada del fenómeno de la integración y, por otro lado, que estas teorías se han utilizado para explicar procesos regionales más allá del viejo continente. Este es el problema del eurocentrismo que se analiza en este libro. Aunque se evita adoptar un “eurocentrismo inverso” —es decir, desechar completamente los aportes teóricos europeos—, el libro rescata los aportes teóricos de otras regiones del mundo, en particular los de América Latina, como el estructuralismo cepalista y la teoría de la autonomía. De igual manera, se argumenta que una aplicación acrítica y descontextualizada de la teoría europea a procesos de integración que se desarrollan en otras regiones del mundo puede conducir a explicaciones y conclusiones equivocadas.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)