Listar por Materia "Literatura española - Novela española - España - Vida social y costumbres"
Resultados de la búsqueda
Lista de resultados
-
Alas, Leopoldo
El centro de su pensamiento filosófico y religioso se articula entre el reconocimiento del poder de la razón y la permanente intuición del misterio. El «realismo humano» de Clarín adopta las enseñanzas de movimientos y personajes tan dispares como el naturalismo de Victor Hugo, el psicologismo de Bourget o el racionalismo espiritual de Renan. Si bien es indiscutible que la gran obra que deja Clarín es su novela La Regenta, sus relatos breves y su teatro son parte insoslayable de su producción y destacan por la ironía y la ternura inteligente. En cuanto a su vocación teatral, en 1885 estrenó Teresa, obra considerada actualmente como uno de los intentos más notables de renovación del teatro español del siglo XIX.
(Tomado de www.biografiasyvidas.com)
(Fecha de reseña: 08/10/2015)
Formato:
DOC (Word 97-2003)
-
Alas, Leopoldo
El centro de su pensamiento filosófico y religioso se articula entre el reconocimiento del poder de la razón y la permanente intuición del misterio. El «realismo humano» de Clarín adopta las enseñanzas de movimientos y personajes tan dispares como el naturalismo de Victor Hugo, el psicologismo de Bourget o el racionalismo espiritual de Renan. Si bien es indiscutible que la gran obra que deja Clarín es su novela La Regenta, sus relatos breves y su teatro son parte insoslayable de su producción y destacan por la ironía y la ternura inteligente. En cuanto a su vocación teatral, en 1885 estrenó Teresa, obra considerada actualmente como uno de los intentos más notables de renovación del teatro español del siglo XIX.
(Tomado de www.biografiasyvidas.com)
(Fecha de reseña: 08/10/2015)
Formato:
DOC (Word 97-2003)
-
Alas, Leopoldo
El centro de su pensamiento filosófico y religioso se articula entre el reconocimiento del poder de la razón y la permanente intuición del misterio. El «realismo humano» de Clarín adopta las enseñanzas de movimientos y personajes tan dispares como el naturalismo de Victor Hugo, el psicologismo de Bourget o el racionalismo espiritual de Renan. Si bien es indiscutible que la gran obra que deja Clarín es su novela La Regenta, sus relatos breves y su teatro son parte insoslayable de su producción y destacan por la ironía y la ternura inteligente. En cuanto a su vocación teatral, en 1885 estrenó Teresa, obra considerada actualmente como uno de los intentos más notables de renovación del teatro español del siglo XIX.
(Tomado de www.biografiasyvidas.com)
(Fecha de reseña: 08/10/2015)
Formato:
DOC (Word 97-2003)
-
Aguilera, Brito
El texto que presentamos es un mito en lengua kawésqar (alacalufe septentrional) (cf. Aguilera: 1978). Ningún texto kawésqar ha sido sometido hasta la fecha a un tipo de análisis como el que aquí se pretende realizar, lo cual es importante destacar para su confrontación con otros materiales de índole semejante, de modo tal de poder hacer en un futuro próximo una indagación más exhaustiva sobre las distintas comunidades étnicas que conforman esta pluralidad llamada Chile.
(Tomado del contenido del libro)
(Fecha de reseña 24/05/2015)
Formato:
DOC (Word 97-2003)
-
Alas, Leopoldo
El centro de su pensamiento filosófico y religioso se articula entre el reconocimiento del poder de la razón y la permanente intuición del misterio. El «realismo humano» de Clarín adopta las enseñanzas de movimientos y personajes tan dispares como el naturalismo de Victor Hugo, el psicologismo de Bourget o el racionalismo espiritual de Renan. Si bien es indiscutible que la gran obra que deja Clarín es su novela La Regenta, sus relatos breves y su teatro son parte insoslayable de su producción y destacan por la ironía y la ternura inteligente. En cuanto a su vocación teatral, en 1885 estrenó Teresa, obra considerada actualmente como uno de los intentos más notables de renovación del teatro español del siglo XIX.
(Tomado de www.biografiasyvidas.com)
(Fecha de reseña: 08/10/2015)
Formato:
DOC (Word 97-2003)
-
Alas, Leopoldo
El centro de su pensamiento filosófico y religioso se articula entre el reconocimiento del poder de la razón y la permanente intuición del misterio. El «realismo humano» de Clarín adopta las enseñanzas de movimientos y personajes tan dispares como el naturalismo de Victor Hugo, el psicologismo de Bourget o el racionalismo espiritual de Renan. Si bien es indiscutible que la gran obra que deja Clarín es su novela La Regenta, sus relatos breves y su teatro son parte insoslayable de su producción y destacan por la ironía y la ternura inteligente. En cuanto a su vocación teatral, en 1885 estrenó Teresa, obra considerada actualmente como uno de los intentos más notables de renovación del teatro español del siglo XIX.
(Tomado de www.biografiasyvidas.com)
(Fecha de reseña: 08/10/2015)
Formato:
DOC (Word 97-2003)
-
Alas, Leopoldo
El centro de su pensamiento filosófico y religioso se articula entre el reconocimiento del poder de la razón y la permanente intuición del misterio. El «realismo humano» de Clarín adopta las enseñanzas de movimientos y personajes tan dispares como el naturalismo de Victor Hugo, el psicologismo de Bourget o el racionalismo espiritual de Renan. Si bien es indiscutible que la gran obra que deja Clarín es su novela La Regenta, sus relatos breves y su teatro son parte insoslayable de su producción y destacan por la ironía y la ternura inteligente. En cuanto a su vocación teatral, en 1885 estrenó Teresa, obra considerada actualmente como uno de los intentos más notables de renovación del teatro español del siglo XIX.
(Tomado de www.biografiasyvidas.com)
(Fecha de reseña: 08/10/2015)
Formato:
DOC (Word 97-2003)
-
Arsenal, León
Como cada mañana, el capitán Moctaur había subido a la torre de control. Siguiendo la costumbre de años, lo hizo por la escalera exterior, ascendiendo hasta lo más alto para terminar acodándose en la barandilla del piso superior, a contemplar ociosamente el bosque claro, las arboledas dispersas y los herbazales acariciados por la brisa, más allá de la descuidada pista del astropuerto.
(Tomado de www.casadellibro.com)
(Fecha de reseña: 08/10/2015)
Formato:
DOC (Word 97-2003)
-
Alas, Leopoldo
El centro de su pensamiento filosófico y religioso se articula entre el reconocimiento del poder de la razón y la permanente intuición del misterio. El «realismo humano» de Clarín adopta las enseñanzas de movimientos y personajes tan dispares como el naturalismo de Victor Hugo, el psicologismo de Bourget o el racionalismo espiritual de Renan. Si bien es indiscutible que la gran obra que deja Clarín es su novela La Regenta, sus relatos breves y su teatro son parte insoslayable de su producción y destacan por la ironía y la ternura inteligente. En cuanto a su vocación teatral, en 1885 estrenó Teresa, obra considerada actualmente como uno de los intentos más notables de renovación del teatro español del siglo XIX.
(Tomado de www.biografiasyvidas.com)
(Fecha de reseña: 08/10/2015)
Formato:
DOC (Word 97-2003)
-
Alas, Leopoldo
El centro de su pensamiento filosófico y religioso se articula entre el reconocimiento del poder de la razón y la permanente intuición del misterio. El «realismo humano» de Clarín adopta las enseñanzas de movimientos y personajes tan dispares como el naturalismo de Victor Hugo, el psicologismo de Bourget o el racionalismo espiritual de Renan. Si bien es indiscutible que la gran obra que deja Clarín es su novela La Regenta, sus relatos breves y su teatro son parte insoslayable de su producción y destacan por la ironía y la ternura inteligente. En cuanto a su vocación teatral, en 1885 estrenó Teresa, obra considerada actualmente como uno de los intentos más notables de renovación del teatro español del siglo XIX.
(Tomado de www.biografiasyvidas.com)
(Fecha de reseña: 08/10/2015)
Formato:
DOC (Word 97-2003)
-
Alas, Leopoldo
El centro de su pensamiento filosófico y religioso se articula entre el reconocimiento del poder de la razón y la permanente intuición del misterio. El «realismo humano» de Clarín adopta las enseñanzas de movimientos y personajes tan dispares como el naturalismo de Victor Hugo, el psicologismo de Bourget o el racionalismo espiritual de Renan. Si bien es indiscutible que la gran obra que deja Clarín es su novela La Regenta, sus relatos breves y su teatro son parte insoslayable de su producción y destacan por la ironía y la ternura inteligente. En cuanto a su vocación teatral, en 1885 estrenó Teresa, obra considerada actualmente como uno de los intentos más notables de renovación del teatro español del siglo XIX.
(Tomado de www.biografiasyvidas.com)
(Fecha de reseña: 08/10/2015)
Formato:
DOC (Word 97-2003)
-
Arsenal, León
Se trata de un relato breve y muy simple: una nave espacial ha quedado varada en "el centro muerto", un lugar al que, según las leyendas de los navegantes espaciales, van a parar las naves que se pierden en el hiperespacio. Para los protagonistas aquello no eran más que leyendas pero, ahí estan, en el centro muerto, entre otros muchos pecios, hablando con el "fantasma" de un capitán muerto siglos atrás (en realidad con una simulación de su personalidad mantenida por el ordenador de a bordo de su nave) y atacados por un monstruo de origen desconocido al que dan el nombre de "Kraken".
(Tomado de www.casadellibro.com)
(Fecha de reseña: 08/10/2015)
Formato:
DOC (Word 97-2003)
-
De Alarcón, Pedro Antonio
Pedro Antonio de Alarcón es seguramente el narrador del siglo XIX español más abiertamente situado entre el romanticismo y el realismo. Algunas de sus narraciones cortas son auténticas obras maestras del género en nuestra literatura. Varias de ellas fueron alabadas incluso por quienes, desde posiciones ideólogicas contrarias, arremetieron contra el conservadurismo de Alarcón. Transcurridos más de cien años desde su publicación, algunas de aquellas narraciones conservan toda su popularidad y, naturalmente, su gran calidad literaria, innegable en La comendadora, El amigo de la muerte o El sombrero de trés picos.
(Tomado de www.casadellibro.com)
(Fecha de reseña: 08/10/2015)
Formato:
DOC (Word 97-2003)
-
De Alarcón, Pedro Antonio
Pedro Antonio de Alarcón es seguramente el narrador del siglo XIX español más abiertamente situado entre el romanticismo y el realismo. Algunas de sus narraciones cortas son auténticas obras maestras del género en nuestra literatura. Varias de ellas fueron alabadas incluso por quienes, desde posiciones ideólogicas contrarias, arremetieron contra el conservadurismo de Alarcón. Transcurridos más de cien años desde su publicación, algunas de aquellas narraciones conservan toda su popularidad y, naturalmente, su gran calidad literaria, innegable en La comendadora, El amigo de la muerte o El sombrero de trés picos.
(Tomado de www.casadellibro.com)
(Fecha de reseña: 08/10/2015)
Formato:
DOC (Word 97-2003)
-
Aguirre, Joaquín
El presente texto es una versión ampliada de la conferencia impartida en el ciclo organizado por el Seminario Litterae de la Facultad de Humanidades (Universidad Carlos III de Madrid) el día 12 de abril del 2000. Está dedicada a los profesores que amablemente pensaron en mí para participar en aquel escenario. (Tomado de https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero15/libr_dig.html 25/07/2015)
Formato:
DOC (Word 97-2003)
-
Alas, Leopoldo
Pedro Antonio de Alarcón es seguramente el narrador del siglo XIX español más abiertamente situado entre el romanticismo y el realismo. Algunas de sus narraciones cortas son auténticas obras maestras del género en nuestra literatura. Varias de ellas fueron alabadas incluso por quienes, desde posiciones ideólogicas contrarias, arremetieron contra el conservadurismo de Alarcón. Transcurridos más de cien años desde su publicación, algunas de aquellas narraciones conservan toda su popularidad y, naturalmente, su gran calidad literaria, innegable en La comendadora, El amigo de la muerte o El sombrero de trés picos.
(Tomado de www.casadellibro.com)
(Fecha de reseña: 08/10/2015)
Formato:
DOC (Word 97-2003)
-
Alas, Leopoldo
El centro de su pensamiento filosófico y religioso se articula entre el reconocimiento del poder de la razón y la permanente intuición del misterio. El «realismo humano» de Clarín adopta las enseñanzas de movimientos y personajes tan dispares como el naturalismo de Victor Hugo, el psicologismo de Bourget o el racionalismo espiritual de Renan. Si bien es indiscutible que la gran obra que deja Clarín es su novela La Regenta, sus relatos breves y su teatro son parte insoslayable de su producción y destacan por la ironía y la ternura inteligente. En cuanto a su vocación teatral, en 1885 estrenó Teresa, obra considerada actualmente como uno de los intentos más notables de renovación del teatro español del siglo XIX.
(Tomado de www.biografiasyvidas.com)
(Fecha de reseña: 08/10/2015)
Formato:
DOC (Word 97-2003)
-
Aguilera, Malta Demetrio
La trama se desarrolla en la isla Cerrito de los Morreños, en el Golfo de Guayaquil, y narra la historia de Don Goyo, un montubio que lucha por mantener las tradiciones familiares y por conservar su entorno. (Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Don_Goyo25/07/2015)
Formato:
DOC (Word 97-2003)
-
Alas, Leopoldo
Pedro Antonio de Alarcón es seguramente el narrador del siglo XIX español más abiertamente situado entre el romanticismo y el realismo. Algunas de sus narraciones cortas son auténticas obras maestras del género en nuestra literatura. Varias de ellas fueron alabadas incluso por quienes, desde posiciones ideólogicas contrarias, arremetieron contra el conservadurismo de Alarcón. Transcurridos más de cien años desde su publicación, algunas de aquellas narraciones conservan toda su popularidad y, naturalmente, su gran calidad literaria, innegable en La comendadora, El amigo de la muerte o El sombrero de trés picos.
(Tomado de www.casadellibro.com)
(Fecha de reseña: 08/10/2015)
Formato:
DOC (Word 97-2003)
-
Alas, Leopoldo
El centro de su pensamiento filosófico y religioso se articula entre el reconocimiento del poder de la razón y la permanente intuición del misterio. El «realismo humano» de Clarín adopta las enseñanzas de movimientos y personajes tan dispares como el naturalismo de Victor Hugo, el psicologismo de Bourget o el racionalismo espiritual de Renan. Si bien es indiscutible que la gran obra que deja Clarín es su novela La Regenta, sus relatos breves y su teatro son parte insoslayable de su producción y destacan por la ironía y la ternura inteligente. En cuanto a su vocación teatral, en 1885 estrenó Teresa, obra considerada actualmente como uno de los intentos más notables de renovación del teatro español del siglo XIX.
(Tomado de www.biografiasyvidas.com)
(Fecha de reseña: 08/10/2015)
Formato:
DOC (Word 97-2003)