Logo, Gobierno ColombiaLogo, Marca País
Logo, Biblioteca virtual para ciegos de colombia
Acceder

Listar por Materia "Literatura venezolana - Novela venezolana"

Mostrando ítems 1 al 4 de 4

Resultados de la búsqueda

Lista de resultados

  • Canaima

    Canaima 

    Gallegos, Rómulo

    En esta obra, la selva del Orinoco es el gran personaje y el motivo que impulsa todas las acciones de sus personajes. La lucha despiadada contra la naturaleza, el terror del caciquismo y el ansia de riquezas, dominio y poder constituyen el tema principal de esta novela. Canaima representa una amarga queja contra el caudillismo. Su autor retrata la selva desde una posición ideológica y esta situación se hace presente en sus personajes. Marcos Vargas, cuyo espíritu se inclina hacia la acción desbordada y no a la ensoñación, luego de un período de estudios en la isla de Trinidad regresa a Ciudad Bolívar y decide finalmente internarse por las aguas del Yuruari. Conoce a Manuel Ladera, rico propietario quien lo ayuda a montar un negocio de carros de mulas para transportarse. Poco a poco se va tejiendo en la vida de Marcos otras personas: el Cholo Parima, esbirro de los Ardavines, quien asesina a Enrique Vargas, hermano de Marcos y a Manuel Ladera; luego muere a tiros por el propio Marcos. José Francisco Ardavín, cacique del Yuruari, metido en el negocio de los carros, motivo por el que Manuel le pasa su negocio a Marcos, cobarde en el fondo aunque se ufane de hazañas guerreras, que si cumplieron los otros Ardavines (José Gregorio Ardavín, hermano de José Francisco, internado en los montes, casado con una india llamada Rosa Arecuna, enfermo de carare; Miguel Ardavín, primo de los otros dos, dueño del hato "Palmasola").

    Formato: DAISY voz locutor

  • Casas muertas

    Casas muertas 

    Otero Silva, Miguel

    La novela comienza presentando a Carmen Rosa, el personaje principal de la obra. Esta llega a su casa luego del entierro de su novio Sebastián, refugiándose en su pequeño jardín donde según ella es el único sitio de aquel lugar donde se puede admirar realmente la belleza de la fauna. Pues el pueblo esta en decadencia. Por medio de los recuerdos de las personas mayores de la ciudad, ella de pequeña intenta reconstruir el pasado y revivir la gloria del lugar. Pues antes de que Carmen naciera su pueblito Ortiz había sido un pueblo lleno de vida y alegría. Su padre enfermo, probablemente de paludismo y muere, su madre que solo vivía por su marido, se dedica a Carmen Rosa y a su hermana Marta. Carmen Rosa conoce a Sebastián (difunto novio de la chica) en un día especial. Este había ido al pueblo de Carmen a una pelea de gallos, la cual gano en contra del coronel Cubillos (jefe civil de Ortiz). Todo esto ocurre en la época de Gomez, en la cual los estudiantes presos eran obligados a cumplir trabajos forzados. Solo Sebastián y un señor de nombre cataya se atreven a brindarles ayuda cuanto el autobús de los presos pasa por Ortiz. Desde ese momento Sebastián se inquieta un poco por la situación política del país. Junto con su Feliciano ( su compadre) se unen a un lanzamiento para liberar a los estudiantes,pero el "complot" es descubierto, Feliciano huye y Sebastián se va en busca de las guerrillas de Cedeño.

    Formato: DAISY voz locutor

  • Portada no disponible

    Las lanzas coloradas 

    Uslar Pietri, Arturo

    Relata un episodio de la guerra de independencia de Venezuela, cuando la región del llano fue asolada por el general realista Boves. El relato refleja el malogrado intento de Bolívar de liberar la entonces Capitanía General de Venezuela de manos del poder español, aunque la figura del Libertador no se hace presente más que de manera referencial. El estilo en esta obra señalaba matices distintos a los de la prosa galleguiana. Se imponía en la obra de Uslar una prosa fuerte y cortada de vanguardia. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Las_lanzas_coloradas Fecha: 27/09/2016

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    El maravilloso universo de la magia 

    Barrios, Enrique

    El pensamiento racional tiene gran utilidad para la vida práctica, pero impide el acceso a formas de conciencia más elevadas y a experiencias que nos conectan con lo Absoluto. Esto fue descubierto tempranamente por los orientales y les hizo desarrollar métodos destinados a superarlo como medio de aprehensión del Conocimiento. El intelecto sólo puede remitirse al análisis de la superficie de las cosas y entregar una visión fragmentada: "Un beso es el contacto mecánico de cuatro labios, con intercambio de saliva y otras materias bucales "... Para captar el sentido profundo, el alma de las cosas, su dimensión oculta y trascendente, es necesario recurrir a la visión intuitiva, no contaminarla por la experiencia previa, desligada de los datos archivados en el cerebro. Tomado del texto original. Fecha: 06/12/16

    Formato: DOC (Word 97-2003)