Listar por Materia "Políticas públicas"
Resultados de la búsqueda
Lista de resultados
-
Turrent Hegewisch, Renatavi(Conferencia Interamericana de Seguridad SocialMéxico, 2020)
Este trabajo aborda la maternidad y el aborto como riesgos sociales que deben ser atendidos mediante la seguridad social. A partir del análisis comparado de 31 países y el estudio específico de seis casos, la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) desarrolla una propuesta de un modelo de política pública para la interrupción legal del embarazo. Además, con este cuaderno buscamos difundir las implicaciones socioeconómicas y de salud de la maternidad y el aborto, con la finalidad de que los futuros procesos de legalización tengan más información acerca de las prácticas más exitosas en los países del continente. Con ello también pretendemos abrir el diálogo para que desde diferentes perspectivas y enfoques se pueda atender este problema y contribuir al bienestar de las mujeres de América. Reseña tomada del original. Fecha de reseña 1 de marzo de 2021.
Formato:
DOCX (Word 2010 o superior)
-

Castelao Caruana, María Eugenia; eugecastelao@gmail.com(Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, ColombiaExternoCiencia Inclusiva, 2018-01)
Introduction: In recent decades, national public authorities and international organizations have become growingly interested in cooperative organization and recognize its possibility to contribute social, economic and environmental problems approach. Methodology: The methodology of this research is based on a public policies analytical model that aims to understand the logic that underlies political institutions and actors involved in public interventions’ actions with respect to their contribution to solve collective problems. Results: The paper studies the role of cooperatives in public policies based on the analysis of public interventions of national scope given in Argentina from 2003 to 2015. Also, the different sources of information available in the country that could disclose the actions carried out by these entities are identified and analyzed. Conclusions: There is a need to register and measure cooperatives’ economic and social importance and the impact of their participation in public policies in order to attain better understanding of the sector’s reality, strengthen its positive image and publicize this form of organization.
Formato:
-

Olarte Dueñas, Maryi Yurany; Bermúdez González, Yoana Patricia; García Cediel, Gustavo Adolfo; Delgado Jaimes, Pedro Fernando; Montealegre Bustos, Felipe; Rojas Sanguino, Heriberto(Ediciones Universidad Cooperativa de ColombiaBogotá, 2020)
Esta publicación analiza los cambios presentados en la economía informal reflejada en el comercio callejero que se desarrolla en el municipio de Bucaramanga. Este tipo de comercio ha sido contemplado como una problemática socioeconómica y espacial en los diferentes planes de gobierno, los cuales, entre otros aspectos, han establecido políticas y esfuerzos para mejorar las condiciones de calidad de vida de vendedores ambulantes y la recuperación del espacio público. Puntualmente, este libro revisa las características sociodemográficas de los comerciantes callejeros, sus lugares de concentración y las políticas realizadas por el Estado en beneficio de la ciudad, para finalmente proyectar lineamientos de políticas públicas que a este respecto deberían desarrollarse en la ciudad.
Formato:
DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)
-

Guerra, Pablo; Reyes, Sergio; profecosol@yahoo.com; sreyes@reyeslavega.com.uy(Universidad de la República Colonia, Montevideo, Uruguay.ExternoCiencia Inclusiva, 2019-04-05)
This article analyzes the legislative contributions regarding the themes of cooperativism and social and solidarity economy (ESS) in the framework of the first three progrESSive governments of the Frente Amplio. They emphasize in the first government of Tabaré Vázquez (2005-2010), the legislation in social cooperatives, and the concretion of an old yearning of the cooperative movement, that is, a general law of the cooperative system. Under the mandate of José Mujica (2010-2015), the creation of the Fondo para el Desarrollo (Fondes) is fundamentally aimed at promoting self-managed experiences. In the third mandate of the fa (2015-2020), again under the presidency of Vázquez, Fondes is formalized in law and continue the debate of legislation in ESS. It will be of fundamental importance to understand the political-ideological context from which these norms are constructed. It is thus that we try to answer the following questions: What reasons explain the passage from a merely cooperative model to a broader one in terms of ESS? How were these issues being advanced in the broader agenda of the Frente Amplio? What are the different orientations that weigh in the configuration of the bills currently in parliamentary debate?
Formato:
-

Lora Ochoa, Carmen; Pinedo López, Jhon William; Burgos Salvador, Marysol; carmen.lora@campusucc.edu.co(Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, ColombiaMonteríaCiencia Inclusiva, 2018-01-14)
Purpose: The central objective of this study is to analyze if there is a favorable social, economic and legal scenario to establish rural cooperatives as an option for the productive insertion of demobilized people in Colombia’s post-conflict and to improve the quality of life of the countryside’s inhabitants. Topics: A rigorous analysis of documents, norms, programs and economic data on cooperativism, rural development and reintegration in Colombia was performed. The impact of cooperatives in other geographical contexts was also studied. Development: The study’s starting point lies in the social and economic uncertainty generated by the reintegration process, both for the demobilized and the rest of society. The methodology is analytical and propositional because it analyzes the context and proposes rural cooperativism as an alternative to provide solutions in terms of social, labor and productive reintegration. Conclusions: There is an appropriate scenario for rural cooperatives to contribute to the increment of national production and agricultural products’ import reduction, especially in those cases with comparative advantages and which currently represent a trade deficit in the country’s balance of payments.
Formato:
-

Ulfe, María Eugenia; Trinidad, Rocío(Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2017)
Este libro reúne algunas de las ponencias presentadas en el seminario internacional "Políticas de reconocimiento, de diferencia y de ciudadanía", realizado en la PUCP en octubre de 2012, así como otros artículos que se sumaron en el camino. Todos estos textos evidencian las distintas formas en que los sujetos utilizan el lenguaje, los repertorios y las estrategias de reconocimiento para visibilizar demandas puntuales en el espacio público y en la cultura pública del Perú.
El libro analiza las memorias nacionales y locales de Ayacucho, Canta y Huanta en diferentes momentos para, a partir de allí, repensar la manera en que se gesta la historia como proceso. Luego aborda los movimientos y movilizaciones que realizan los pueblos indígenas amazónicos y los grupos sociales urbanos para que el Estado reconozca su identidad, su territorio y su ciudadanía. Además, se evidencian la negación y el rechazo al reconocimiento de la diversidad y al ejercicio pleno de la ciudadanía a través de la unión civil y el derecho a la identidad de género. Finalmente, examina estrategias de reconocimiento desde el arte, la psicología y el marketing.
Formato:
DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)
-

Hofmann, Andrés(México, 2016)
El nombre de esta obra Gobierno abierto y el valor social de la información pública refleja nuestra postura: que los resultados del GA pasen por el tamiz del valor social que se le dé a la información pública en posesión de los gobiernos y de la ciudadanía. La reutilización de información por la experiencia y el propósito de las personas, producirá conocimiento socialmente útil, y como lo dicen en su texto Rafael Valenzuela y José Antonio Bojórquez, “el valor social cambia el concepto de gobierno abierto”. La transparencia gubernamental y acceso ciudadano a la información pública, la participación y colaboración social en la vida pública, la rendición de cuentas y la incidencia de las tecnologías de la información, constituyen la amalgama teórica del gobierno abierto. Pero en la práctica esto no es así. No resulta ocioso tratar de identificar una suerte de zona cero desde donde se levanta el edificio del GA. Nos preguntamos entonces ¿cuál podría ser? Reseña tomada del original. Fecha de reseña: 4 de julio de 2021
Formato:
DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)
-
Santa María Salamanca, Mauricio(Departamento Nacional de Planeación,Bogotá, 2012)
Una evaluación se debe entender como una investigación sistemática y objetiva aplicada en alguno de los diferentes eslabones de la cadena de resultados o valor (insumos, procesos, productos, resultados e impactos) que tiene como finalidad mejorar el diseño, la implementación, la ejecución y los efectos de un plan, política, programa o proyecto a través de la toma de decisiones” (DEPP, 2010). Reseña tomada del original. Fecha de reseña: 4 de mayo de 2021.
Formato:
DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)
-

Secretario Distrital de Planeación(Bogotá, 2017)
Desde el comienzo de la Administración del Alcalde Enrique Peñalosa, se tuvo claro que para consolidar el proyecto “Bogotá mejor para todos” es necesario trabajar en el fortalecimiento de la formulación y articulación de las políticas públicas Distritales, de manera que una gestión integral de estos instrumentos permitirá que las metas planteadas por esta administración trasciendan y contribuyan en el mediano y largo plazo a la construcción de un modelo de ciudad mejor para todos los bogotanos.
Esta guía para la formulación e implementación de políticas públicas del Distrito proporciona instrucciones básicas y metodologías para las fases de agenda pública, formulación e implementación. Su objetivo es fortalecer las capacidades de las entidades del Distrito Capital en la estructuración de políticas públicas como instrumentos de planeación de largo plazo, y el abordaje de los enfoques de derechos humanos, género, poblacional, diferencial, territorial, y ambiental, para responder de manera integral a las necesidades y potencialidades de Bogotá. Reseña tomada del original. Fecha de reseña: 4 de mayo de 2021.
Formato:
DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)
-

Sprechmann, Sofía(CAREAtlanta, 2001)
Este manual es una guía de capacitación para familiarizar a gerentes de programas con conceptos y técnicas claves de incidencia política. Presenta muchas situaciones en las que CARE sería el principal propulsor de un cambio de políticas. Sin embargo, uno de los principales papeles que CARE puede jugar en la incidencia política es el fortalecimiento de la capacidad de otros grupos y organizaciones para incidir políticamente. El manual puede también ser útil para socios u otros grupos con quienes CARE trabaja en incidencia política. El manual proporciona una guía para identificar objetivos de incidencia política, crear un plan de acción y abogar de forma efectiva. Le hemos presentado a usted estos conceptos en una cierta secuencia. Sin embargo, las iniciativas de incidencia política muy pocas veces se desenvuelven de la misma forma. Es por eso que aconsejamos utilizar los capítulos de este manual como bloques que puede revisar a medida que descubre que los necesita. Reseña tomada del original. Fecha de reseña: 4 de mayo de 2021.
Formato:
DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)
-

Torres Melo, Jaime(Bogotá, 2013)
Cuando se trata de abordar cualquier problemática de la sociedad colombiana existen dos quejas reiterativas frente a la acción del Estado: la ausencia de políticas públicas y la ineficacia de las leyes existentes. Sin embargo, cuando es menester tomar una decisión, es común emitir toda suerte de leyes, decretos y actos administrativos, como si de ello dependiera el buen funcionamiento del Estado y por ende la superación de la situación que se intenta enfrentar. Lo grave es que pasado el detonante que ha traído de vuelta el problema, este se apacigua para al cabo de un tiempo volver con nuevas aristas, fortaleciendo la insatisfacción social frente a un Estado que en todos sus niveles se ha desgastado por intentar algún tipo de solución. Ante estas realidades que nos son cotidianas se abren diversas preguntas que podríamos sintetizar en una ¿Por qué si en el discurso y en la práctica de lo público nos quejamos de falta de una política, a la hora de actuar recurrimos al mundo jurídico y administrativo para solucionar los problemas sociales y no buscamos la construcción o por lo menos el fortalecimiento de políticas públicas que trasciendan las emergencias y propicien cambios más duraderos en el tiempo? Reseña tomada del original. Fecha de reseña: 4 de junio de 2021
Formato:
DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)
-
Eslava Gómez, ,Adolfo(Medellín, 2011)
El libro El juego de las políticas públicas, reglas y decisiones sociales de Adolfo Eslava Gómez que publica la Universidad EAFIT, el cual el autor generosamente me ha invitado a prologar, recuerda una cosa obvia que se ha olvidado de la mano del fetichismo metodológico: que una política pública es ante todo una construcción social y política que puede tener una narrativa institucional, y no tanto la decisión técnica de un funcionario gubernamental prevalido de una legitimidad con el fin de enfrentar una situación socialmente problemática. Reseña tomada del original. Fecha de reseña: 4 de mayo de 2021.
Formato:
DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)
-
Congreso de la República de Colombia(Bogotá, 2022-07-26)
"Por medio del cual se adopta el sistema de lecto escritura
braille en los empaques de los productos alimenticios, cosméticos, plaguicidas de uso domésticos, aseo, médicos y en servicios turísticos, así como en los sitios de carácter público y se dictan otras disposiciones"
Formato:
DOCX (Word 2010 o superior)
-
Congreso de la República de Colombia(Bogotá, 2022-07-26)
"Por medio de la cual se garantiza el acceso al bastón blanco para las personas con discapacidad visual como una tecnología esencial para la movilidad, la salud y el bienestar integral, de acuerdo con la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad ratificada por Colombia mediante la ley 1346 de 2009"
Formato:
DOCX (Word 2010 o superior)
-

Carmona B., Pedro Luis; pedro.carmona@iesa.edu.ve(Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, ColombiaExternoCiencia Inclusiva, 2018-01)
Purpose: The purpose of this article is to approach the measurement of solidarity insurance impacts on financial inclusion in Venezuela. Themes: The urge to generate financial inclusion with help of banking institutions and formal insurance companies becomes definite when acknowledging poverty growth in Venezuela. This is why regulators and public policy makers have developed inclusion mechanisms for the disadvantaged groups in the insurance sector, so as to mitigate risks and contribute to decrease poverty levels. However, this impact has not been quantified and the actual scope of such policy remains unknown. Development: The research based itself on the methodology proposed by the Alliance for Financial Inclusion (AFI) and limited to the construction of indicators for the “Access” dimension. This was done taking into account statistical data from official institutions from 2012 to 2013. Conclusions: The impact of solidarity insurance, in terms of financial inclusion, proves to be irrelevant. The evaluation of such public policy is recommended in order to address possible failures in the design and implementation of such an important instrument for poverty reduction.
Formato:
-
Zurbriggen, Cristina(México, 2011)
El concepto de redes de políticas públicas y gobernanza adquiere cada vez más relevancia en los debates teóricos y en la práctica política, en tanto nuevo modo de entender las relaciones entre Estado, sociedad y mercado. Sin embargo, el aumento de la participación de actores privados y sociales en la gestión pública está implicando cambios sustanciales en la forma de comprender la naturaleza y el ejercicio del poder. En este sentido, se analiza cómo el enfoque de redes no sólo se presenta como un marco conceptual que describe la complejidad de los vínculos entre los actores en una arena política, sino que también se ha desarrollado como una herramienta analítica útil para el estudio de las hechuras de las políticas y con poder teórico. Reseña tomada del original. Fecha de reseña: 4 de agosto de 2021.
Formato:
DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)