Listar por Materia "filosofia"
Resultados de la búsqueda
Lista de resultados
-

Aristóteles
Después de lo que va dicho es preciso tener en cuenta que nosotros no vivimos realmente{5} mediante ningún otro principio sino el de nuestra alma. La virtud está en el alma, y cuando decimos que el alma hace tal cosa, esto equivale a decir, que es la virtud del alma la que la hace. Pero la virtud en cada género hace que la cosa de la que ella es la virtud sea buena cuanto pueda serlo, y como el alma está sometida a esta regla como todo lo demás, y como vivimos mediante el alma, es claro que a causa de la virtud del alma vivimos bien. Pero vivir bien y obrar bien es lo que llamamos ser dichosos; y así ser dichoso o la felicidad sólo consiste en vivir bien, y vivir bien es vivir practicando la virtud. En una palabra, la felicidad y el bien supremo constituyen el verdadero fin de la vida{6}. Por consiguiente la felicidad se encontrará en cierto uso de las cosas y en cierto acto, porque, como ya hemos dicho, siempre que se encuentran a un mismo tiempo la facultad y el uso, el verdadero fin de las cosas está de parte del uso y del acto y no de la facultad.
(Tomado de: http://www.filosofia.org/cla/ari/azc02016.htm
(Fecha de reseña: 30/07/2015)
Formato:
DOCX (Word 2010 o superior)
-

marx, Karl
El trabajo que aquí reeditamos fue el primer ensayo de Marx para explicar un fragmento de historia contemporánea mediante su concepción materialista, partiendo de la situación económica existente. En el "Manifiesto Comunista" se había aplicado a grandes rasgos la teoría a toda la historia moderna, y en los artículos publicados por Marx y por mí en la "Neue Rheinische Zeitung" [3], esta teoría había sido empleada constantemente para explicar los acontecimientos políticos del momento. Aquí, en cambio. se trataba de poner de manifiesto, a lo largo de una evolución de varios años, tan crítica como típica para toda Europa, el nexo causal interno; se trataba pues de reducir, siguiendo la concepción del autor, los acontecimientos políticos a efectos de causas. en úItima instancia económicas.
(Tomado de:https://profesorparticulardecomunicacion.files.wordpress.com/2015/10/marx-la-lucha-de-clases-sociales-en-francia-1848-1850.pdf)
(fecha de reseña: 10/08/2015)
Formato:
DOCX (Word 2010 o superior)
-
Ingenieros, jose
Estos diálogos, la mayoría de los cuales versan sobre temas ancestrales de la filosofía india, se publicaron por vez primera en 1972 y han sido posteriormente reimpresos en varias ocasiones. Con esta segunda edición esperamos presentar ante nuevos lectores el tipo de indagación espiritual característico de Krishnamurti. Los participantes en estos diálogos no eran filósofos profesionales, sino personas interesadas en redescubrir el pasado filosófico de la India y, desde una posición de profundidad humana que no puede identificarse con la erudición, renovar ese pasado. Su actitud ante éste es más la del poeta que redescubriera un lenguaje familiar que la del erudito ansioso por encontrar una verdad histórica.
(Tomado de:http://www.casadellibro.com/libro-tradicion-y-revolucion/9788478084234/1091435)
(Fecha de reseña: 30/12/2015)
Formato:
DOCX (Word 2010 o superior)