Calila y Dimna : fábulas
Datos del contenido
Calila y Dimna : fábulas
antigua versión castellana
Resumen
De entre las muchas obras relacionadas con Alfonso X, el Calila e Dimna es la más literaria. Su materia narrativa procede de la literatura oriental, pues traduce fielmente el texto árabe del Kalila wa-Dimna (كليلة ودمنة), que a su vez es la traducción que el iraní Ibn Al-Muqaffa hizo al árabe del texto en el siglo VIII (de donde se difundió por toda Europa), y éste por su parte procede del Panchatantra hindú (hacia el año 300 d. C.)1 En el año 570 fue traducida al pahlavi (o persa literario) y pocos años más tarde al sirio.
Conecta con los manuales sapienciales de educación de príncipes mediante el motivo oriental de las preguntas y respuestas entre el rey y un filósofo, que da paso a cuentos ejemplarizantes o exempla contados y protagonizados por animales: un buey, un león y dos zorros/lobos llamados «Calila» y «Dimna», que son quienes cuentan un mayor número de cuentos, en muchas ocasiones imbricados unos en otros en la llamada «estructura de muñecas rusas» (o de relatos enmarcados).
Abundan los monólogos introspectivos, y se usa el diálogo con función dramática. La localización es muy esquemática; y la acción, más bien escasa. Una estructura muy similar se utiliza en el libro de Don Juan Manuel El conde Lucanor (s. XIV).
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Calila_y_Dimna
Fecha de reseña: 11/11/2016
Colecciones
- 780 Música [189]
Archivos
Descripción:
Calila_y_dimna.pdf
Título: Calila_y_dimna.pdf
Tamaño: 915.0Kb
Inicie sesión para leer el PDF
Título: Calila_y_dimna.pdf
Tamaño: 915.0Kb


Carátula
