Antonio Gramsci y el materialismo histórico
Datos del contenido
Antonio Gramsci y el materialismo histórico
Resumen
En este primer capítulo, Gramsci comienza afirmando que todos los hombres son filósofos en la medida en que todos tienen una concepción del mundo. Sin embargo, no todos los hombres son conscientes de esto y todo lo que hacen es algo natural y normal. A este tipo de “filósofos”, el autor los denomina masa popular. En cambio, los intelectuales que se dedican a la filosofía tienen como labor el hacer consciente las concepciones del mundo para así poder criticarlas, y de este modo poder actuar y hacer un cambio en las ideologías de un grupo determinado. De este modo, la filosofía es política puesto que las concepciones que un conjunto de personas tiene se ven reflejadas en la praxis. Ésta no puede separarse de la filosofía puesto que para poder actuar es necesaria una concepción del mundo. Es por eso que en la filosofía de la praxis, los filósofos no deben separarse de la masa, pues es a ésta, junto con sus ideologías a las que estudiarán.
El autor también habla sobre el lenguaje ya que gracias a él, las concepciones del mundo se reproducen. Para Gramsci es necesario el hablar varios idiomas pues esto ayudará a hacer conciencia de nuestra propia realidad al confrontarla con otras. Al respecto del lenguaje, también habla sobre la traducibilidad de los conceptos, los cuales varían según el lugar y el momento histórico, incluso en una misma sociedad. Esto no significa que unos sean mejores que otros o que muestren una verdad absoluta, simplemente son usados en un momento histórico
Editorial
Asturias Universidad de Oviedo
Colecciones
- 300 Ciencias sociales [295]
Archivos
Descripción:
Antonio_gramsci_y_el_materialismo_historico.pdf
Título: Antonio_gramsci_y_el_materialismo_historico.pdf
Tamaño: 27.75Kb
Inicie sesión para leer el PDF
Título: Antonio_gramsci_y_el_materialismo_historico.pdf
Tamaño: 27.75Kb


Carátula
