El malestar en la globalización
Datos del contenido
El malestar en la globalización
Resumen
Globalización. Un término polémico, en boca de todos: amado por unos, repudiado por otros... En los últimos años, y sobre todo luego del fin de la Guerra Fría a finales de la década del ’80, el término globalización ha sonado constantemente, sobre todo en aquellos países en los que, gracias a este fenómeno, miles de economías han quedado devastadas. Sin embargo, es curioso que la globalización no haya actuado de la misma manera en todos los países del mundo...
Para el autor, la supresión de las barreras al libre comercio y la integración de las economías nacionales al mercado internacional, es muy benéfico en el marco de la globalización, sobre todos para los más pobres. Por desgracia, las decisiones son tomadas por entidades como el Banco Mundial, o países como los Estados Unidos de América; decisiones que encajan con los intereses o creencias de personas que manejan a "estos grandes". Claro está, el problema difícilmente se resolverá, sobre todo porque los intereses de "ese grupo de personas" no es hacer a los pobres más ricos...
Stiglitz pasó más de veinticinco años de su vida escribiendo sobre quiebres, gobiernos de las corporaciones y apertura y acceso a la información, o lo que los economistas conocen como "transparencia". El acceso a la información podría eventualmente solucionar parte de los conflictos, aunque no es suficiente.
Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos15/malestar-en-globalizacion/malestar-en-globalizacion.shtml#PROLOGO#ixzz4IAYkKU2J
Fecha: 23/08
Colecciones
- 300 Ciencias sociales [141]
Archivos
Descripción:
El_malestar_en_la_globalizacion.docx
Título: El_malestar_en_la_globalizacion.docx
Tamaño: 43.24Kb
Inicie sesión para leer el word
Título: El_malestar_en_la_globalizacion.docx
Tamaño: 43.24Kb


Carátula
