Imaginario y antirracionalismo en ciencias sociales
Datos del contenido
Imaginario y antirracionalismo en ciencias sociales
Resumen
Desde su nacimiento hasta nuestros días, las ciencias humanas se han enfrentado con tentaciones contradictorias: su misión fue definida ya sea por la necesidad de demostrar la positividad de su objeto de estudio, o bien por una preocupación no menos intensa de consagrar la supremacía de la dimensión simbólica al desarrollo de las relaciones sociales. Si bien varios autores, entre los cuales incluímos a Jürgen Habermas , han señalado los peligros de caer en una oscilación entre esas dos perspectivas epistemológicas, el resurgimiento de un real interés por lo imaginario ha dado lugar , desde los últimos veinte años, a varias teorizaciones estimuladas sin duda por la pérdida de credibilidad del marxismo y el estructuralismo así como por el auge de las ciencias interpretativas .Teniendo en cuenta esas lecturas antinómicas del sentido de las ciencias humanas, el presente artículo formula una reflexión sobre el estatuto de la noción de imaginario (Castoriadis,Breton y Derrida), recuerda brevemente los argumentos de su exclusión y expone algunos elementos del alegato oído a menudo para rehabilitarlo .Su objetivo comparativo es mostrar que la desvalorización clásica y la sobreestimación de lo imaginario son dos radicalismos cuya lógica fundamental es similar en varios aspectos, e incluso lleva a la metafísica por caminos diferentes.
Tomado del texto original.
Fecha: 01/08/2016
Colecciones
- 150 Psicología [283]
Archivos
Descripción:
Imaginario_y_antirracionalismo_en_ciencias_sociales.pdf
Título: Imaginario_y_antirracionalismo_en_ciencias_sociales.pdf
Tamaño: 51.80Kb
Inicie sesión para leer el PDF
Título: Imaginario_y_antirracionalismo_en_ciencias_sociales.pdf
Tamaño: 51.80Kb


Carátula
