Neoliberalismo
Datos del contenido
Neoliberalismo
globalización y desigualdad en América Latina
Resumen
Las trayectorias económicas de los últimos treinta años son diferentes en América Latina y en Asia del Norte y del Sudeste1. En el primer caso el crecimiento surgió gracias al desarrollo del mercado interior y luego se hundió en la crisis y en una hiperinflación creciente, para finalmente ser estimulado por la apertura casi sin reservas a los mercados internacionales. En el otro, el crecimiento vino desde el exterior, por la “sustitución de las exportaciones” y un control explícito de las importaciones, por lo menos en las economías llamadas de primera generación (Corea del Sur, Taiwan, Singapur). Este crecimiento se alimentó luego del aumento del poder adquisitivo, debido precisamente al crecimiento realizado, al punto de que en los años ‘80 el desarrollo del mercado interior fue más responsable del crecimiento que el mercado exterior. En los dos casos los regímenes de acumulación estuvieron marcados fuertemente por el sello financiero, pero de manera diferente. Los efectos sobre el modo de gestión de la fuerza de trabajo en América Latina y en Asia son distintos en cada caso.
Tomado de: Texto original
Fecha de reseña 15/05/2015
Materia
Colecciones
Archivos
Descripción:
Neoliberalismo_globalizacion_y_desigualdad_en_america_latina.docx
Título: Neoliberalismo_globalizacion_y_desigualdad_en_america_latina.docx
Tamaño: 34.79Kb
Inicie sesión para leer el word
Título: Neoliberalismo_globalizacion_y_desigualdad_en_america_latina.docx
Tamaño: 34.79Kb


Carátula
