Critica de la razón práctica
Datos del contenido
Critica de la razón práctica
Resumen
La ética kantiana está contenida en lo que se ha denominado como sus tres obras éticas: Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Crítica de la razón práctica y Metafísica de las costumbres. Kant se caracterizó por la búsqueda de una ética o principios con el carácter de universalidad que posee la ciencia. Para la consecución de dichos principios Kant separó las éticas en dos clases primarias: éticas empíricas (todas las anteriores a él) y éticas formales (la ética suya). Este nuevo planteamiento acerca de la ética hace de Kant el padre de la filosofía moderna.
La razón teórica formula juicios frente a la razón práctica que formula imperativos. Estos serán los pilares en los que se fundamenta la ética formal kantiana. La ética debe ser universal y, por tanto, vacía de contenido empírico, pues de la experiencia no se puede extraer conocimiento universal. Debe, además, ser a priori, es decir, anterior a la experiencia y autónoma, esto es, que la ley le viene dada desde dentro del propio individuo y no desde fuera. Los imperativos de esta ley deben ser categóricos y no hipotéticos, que son del tipo «Si quieres A, haz B».
En contraposición a la ética a Kant se encuentra la ética de Tomás de Aquino.
El imperativo categórico tiene tres formulaciones:
«Obra sólo según una máxima tal, que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal».17
«Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca so
Editorial
Argentina Libros Taurus
Colecciones
Archivos
Descripción:
Critica_de_la_razon_practica.pdf
Título: Critica_de_la_razon_practica.pdf
Tamaño: 540.5Kb
Inicie sesión para leer el PDF
Título: Critica_de_la_razon_practica.pdf
Tamaño: 540.5Kb


Carátula
