Logo, Gobierno ColombiaLogo, Marca País
Logo, Biblioteca virtual para ciegos de colombia
Acceder

300 Ciencias sociales

 

Resultados de la búsqueda

Lista de resultados

Colecciones en esta comunidad

Envíos recientes

Resultados de la búsqueda

Lista de resultados

  • COLOMBIA, ESTA DEMOCRACIA GENOCIDA

    COLOMBIA, ESTA DEMOCRACIA GENOCIDA 

    GIRALDO S.J., JAVIER(Barcelona: Cristianisme i Justícia, 1994Barcelona, 1994)

    Colombia, uno de los países de Latinoamérica que han sufrido menos años de dictadura vive una situación de "democradura", en palabras del escritor uruguayo Eduardo Galeano. La droga, la impunidad, la violación de los derechos humanos son muy los problemas que vive hoy en día este país. Javier Giraldo los analiza desde un punto cercano al sufrimiento de un pueblo que conoce bien.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • Los señores de la guerra

    Los señores de la guerra 

    Duncan, Gustavo(Penguin Random House Grupo Editorial, SAS,, 2015)

    La intención de esta edición ha sido dejar el libro fiel a su versión original. El lector incluso encontrará que no se han actualizado muchos eventos históricos que marcaron el final de los grandes señores de la guerra de las AUC y la aparición de las denominadas Bacrim. No tenía sentido hacerlo porque la interpretación de los nuevos episodios hubiera obligado a reescribir gran parte del libro. Lo que de alguna manera ya hice en Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México, publicado en 2014 por esta misma editorial. Allí, cualquier lector puede encontrar cómo ha evolucionado mi interpretación del estudio del poder político que se desprende del narcotráfico. Se trataba del estado de los señores de la guerra, de toda una revolución en las relaciones de poder, de una nueva forma de extraer tributos, de regular la economía, de administrar justicia, de brindar protección, de organizar la prestación de servicios básicos y de ejercer el monopolio de la coerción. Las sociedades resultantes podían ser violentas, desiguales y precarias en su legitimidad, pero esto no impidió que se reprodujeran a velocidades vertiginosas, y que constituyeran un desafío sin precedentes a la consolidación de la democracia y a la construcción de economías modernas. Fue así que mientras en Bogotá y en un puñado de ciudades se experimentaba un interesante proceso de modernización de la democracia, de inclusión de la ciudadanía y de diversificación económica, en las sociedades donde se impusieron los señores de la guerra se eliminaría cualquier posibilidad de participación política y de desarrollo de un capitalismo dinámico. Cualquier figura individual o colectiva que pretendiera participar en las elecciones sin el consentimiento del jefe local de las autodefensas era sistemáticamente eliminada. Cualquier empresa legal que mostrara perspectivas de acceso a mercados competitivos era extorsionada, obligada a asociarse con ellos o expropiada. A manera de los nobles feudales, los dueños de los ejércitos privados decidían quién podía gobernar, bajo qué reglas se distribuía el poder político, la propiedad y la producción económica entre los miembros de la comunidad. Las relaciones entre individuos y grupos sociales estarían en adelante atravesadas por la intervención minuciosa de sus intereses, de su visión de lo que debía ser la sociedad y de sus aspiraciones de reconocimiento.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • Las ideas en la guerra: Justificación y crítica en la Colombia contemporánea

    Las ideas en la guerra: Justificación y crítica en la Colombia contemporánea 

    Giraldo Ramírez, Jorge(2015)

    ¿cómo explicar la longevidad de las FARC? ¿Cómo entender que vastos sectores de la sociedad colombiana hayan considerado que las características del sistema social y político de Colombia llevaban inevitablemente a recurrir a la lucha armada e, incluso, que la hayan justificado? La originalidad radica en el ángulo desde el cual el autor lleva a cabo el análisis: este no consiste tanto en describir con detalle la evolución del conflicto o los recursos que han manejado sus protagonistas, sino que enfatiza sobre las “ideas” que han alimentado la persistencia de la guerra. En cuanto a la guerrilla, el autor muestra las intenciones que la guían y los objetivos que pretende alcanzar. En cuanto a los sectores que se muestran comprensivos, el autor muestra las maneras de argumentar que los llevan a banalizar los acontecimientos y sus consecuencias. Este enfoque implica de entrada la elección de relegar a un segundo plano lo que generalmente consideran, tanto la guerrilla como la mayor parte de los comentaristas, las “causas” o los “factores objetivos” del recurso a la lucha armada. Para el autor se trata de una opción deliberada y pone de relieve unos objetivos claramente definidos.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • El mundo esta en venta: La cara oculta del negocio de las materias primas

    El mundo esta en venta: La cara oculta del negocio de las materias primas 

    Blas, Javier; Farchy, Jack(PENINSULA, 2022, 2022)

    Las empresas encargadas de la compraventa de materias primas mueven 17 billones de dólares al año. O lo que es lo mismo: un tercio de la economía global. Nos proporcionan el café que bebemos, los metales con los que se fabrican nuestros teléfonos y la gasolina de los coches que conducimos y, sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar quiénes son, así como de dónde proceden esas materias primas. Esta es la historia de un pequeño grupo de empresarios que se convirtieron en los principales actores de la economía internacional. Bajo la mirada de los reguladores y las autoridades de Occidente, ayudaron a Saddam Hussein a vender su petróleo, financiaron a las fuerzas rebeldes libias durante la Primavera Árabe, y permitieron que Vladímir Putin sorteara estrictas sanciones económicas. Desconocidos, apolíticos y con contactos en todas las esferas se saltan embargos, leyes y conflictos con tal de mantener a la población de Occidente alimentada y las estanterías de sus comercios llenas.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • El Hereje: Carlos Gaviria

    El Hereje: Carlos Gaviria 

    Restrepo Jiménez, Ana Cristina(Editorial Planeta Colombiana S.A.Bogotá, 2020)

    A Carlos Gaviria Díaz le gustaban los rompecabezas. Este libro, escrito a cinco años de su fallecimiento, es como uno de estos juegos. La periodista y escritora Ana Cristina Restrepo Jiménez reunió muchas piezas en largas conversaciones y entrevistas con él y tras su muerte recolectó las faltantes con sus familiares, amigos, compañeros y colegas. Con todo este material construyó el perfil de un hombre de espíritu libre y conciencia liberal, agnóstico irredento, lector voraz, melómano empedernido, dueño de una memoria prodigiosa y un humor cáustico, que con sus acciones públicas dejó huella en la historia de Colombia. Este libro descifra al ser humano y devela las paradojas de su vida dedicada a la defensa de la libertad. La obra incluye al final un capítulo del abogado Santiago Rodríguez Pardo, en el que se analizan en detalle los ocho años que Gaviria fue magistrado de la Corte Constitucional, que con sus audaces sentencias transformó al país.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • En busca del reconocimiento : reflexiones desde el Perú diverso

    En busca del reconocimiento : reflexiones desde el Perú diverso 

    Ulfe, María Eugenia; Trinidad, Rocío(Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2017)

    Este libro reúne algunas de las ponencias presentadas en el seminario internacional "Políticas de reconocimiento, de diferencia y de ciudadanía", realizado en la PUCP en octubre de 2012, así como otros artículos que se sumaron en el camino. Todos estos textos evidencian las distintas formas en que los sujetos utilizan el lenguaje, los repertorios y las estrategias de reconocimiento para visibilizar demandas puntuales en el espacio público y en la cultura pública del Perú. El libro analiza las memorias nacionales y locales de Ayacucho, Canta y Huanta en diferentes momentos para, a partir de allí, repensar la manera en que se gesta la historia como proceso. Luego aborda los movimientos y movilizaciones que realizan los pueblos indígenas amazónicos y los grupos sociales urbanos para que el Estado reconozca su identidad, su territorio y su ciudadanía. Además, se evidencian la negación y el rechazo al reconocimiento de la diversidad y al ejercicio pleno de la ciudadanía a través de la unión civil y el derecho a la identidad de género. Finalmente, examina estrategias de reconocimiento desde el arte, la psicología y el marketing.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • Hay futuro si hay verdad : informe final, convocatoria a la paz grande

    Hay futuro si hay verdad : informe final, convocatoria a la paz grande 

    Colombia. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Área de Memoria Histórica.(2022)

    Este proceso que se llevó a cabo por más de tres años, con el objetivo de contribuir al esclarecimiento de los hechos ocurridos en el marco del conflicto armado en Colombia, concluye en un acto público para difundir la ‘Convocatoria a la Paz Grande’ Informe final de la Declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Este documento contiene diferentes capítulos como el acercamiento a las experiencias de las víctimas, las masacres, la desaparición forzada, el secuestro, las violencias sexuales, el despojo de tierras, entre otros. Se podrá acceder a las narrativas de los implicados a través de entrevistas, documentos oficiales, informes y casos, que a raíz de ello se pretendió establecer la responsabilidad de carácter ético y político con relación a estos hechos que marcaron una parte de la historia de Colombia. La Comisión no es dueña de la verdad. Al contrario, sabe que le pertenece a la verdad y que debe esclarecerla” son las palabras del director de la Comisión de la Verdad el sacerdote Francisco de Roux. Así mismo expresa que este proceso de reconocimiento de la verdad es un acto que permite sanar las heridas de las víctimas, transformar a los responsables y abrir el camino para construir en unión un futuro de paz.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • Hay futuro si hay verdad : informe final, Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado / Ensayo introductorio

    Hay futuro si hay verdad : informe final, Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado / Ensayo introductorio 

    Colombia. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Área de Memoria Histórica.(2022)

    Estos 14 libros que componen el volumen territorial del Informe final construyen el relato de esta larga guerra con una mirada puesta en los territorios. Se trata del más espacial –y el más geográfico– de los volúmenes que componen el Informe. Para este efecto, la Comisión dividió el país en once regiones que responden a dinámicas propias del conflicto armado en cada una de ellas. Esas once regiones son: Región Centro, Orinoquía, Magdalena Medio, Frontera nororiental, Caribe, Antioquia, Nariño y sur del Cauca, Valle del Cauca y norte del Cauca, Pacífico, Amazonía y Eje cafetero. Precedidos de una introducción que busca sistematizar y analizar las dinámicas de la guerra en los territorios, este volumen añade una mirada a las dinámicas urbanas del conflicto, y otra más, a manera de epílogo, a las afectaciones al movimiento campesino, víctima capital del conflicto, que ha buscado incansablemente ser reconocido como sujeto político e incorporado a los esquivos procesos democráticos de la nación.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • Hay futuro si hay verdad : informe final, no es un mal menor. Niños y niñas adolescentes en el conflicto armado.

    Hay futuro si hay verdad : informe final, no es un mal menor. Niños y niñas adolescentes en el conflicto armado. 

    Colombia. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Área de Memoria Histórica.(2022)

    El volumen No es un mal menor. Niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado aborda los impactos de la guerra y las violencias que se dirigieron contra la población menor de dieciocho años, según las tendencias que arrojó la escucha de la Comisión de la Verdad. Los testimonios mostraron a las ausencias y orfandades, y a las afectaciones contra la escuela y sus entornos como las experiencias más invisibles sufridas por la niñez y la adolescencia colombianas, mientras el desplazamiento forzado fue la violencia más repetida y masiva. También ahonda en la vinculación de niñas, niños y adolescentes a los actores armados como fenómeno intencional y sistemático del conflicto colombiano y, finalmente, trata los afrontamientos y resistencias de estas víctimas, que a pesar de estar marcadas por experiencias tan dolorosas encontraron formas de luchar por sus derechos y resignificar sus historias.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • Mitos nórdicos

    Mitos nórdicos 

    Gaiman, Neil(2017)

    Violencia, traiciones, poder… Con una prosa hábil e ingeniosa, Gaiman analiza la naturaleza imperfecta y competitiva de los dioses, sus susceptibilidades, su habilidad para embaucar y dejarse embaucar por los demás y su tendencia a dejar que la pasión dirija sus acciones, las guerras por el sexo o el poder… y, en general, todo lo que los acerca claramente a los humanos mortales. Gaiman, al igual que otros maestros contemporáneos contadores de historias como J. R. R. Tolkien y George R. R. Martin, ha crecido inspirándose en la fantasía nórdica y ahora decide poner sus ojos directamente en la fuente de estas historias para presentar un homenaje a los grandes relatos nórdicos. El libro perfecto para los que se mueren por el estreno de la nueva temporada de «Juego de tronos».

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • ¿Quién domina el mundo?

    ¿Quién domina el mundo? 

    Chomsky, Noam(2016)

    Entre los Estados, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha sido de lejos el primero entre desiguales y sigue siéndolo. Continúa dictando en gran medida los términos del discurso global en un abanico de asuntos que van desde Israel-Palestina, Irán, Latinoamérica, la «guerra contra el terrorismo», la organización económica, el derecho y la justicia internacionales, y otros semejantes, hasta problemas fundamentales para la supervivencia de la civilización, como la guerra nuclear y la destrucción del medio ambiente. Su poder, no obstante, ha disminuido desde que alcanzó una cota sin precedentes históricos en 1945. Con el inevitable declive, el poder de Washington queda hasta cierto punto compartido dentro del «Gobierno mundial de facto» de los «amos del universo», por usar los términos que utilizan los medios de comunicación para referirse a los poderes capitalistas dominantes (los países del G7) y las instituciones que estos controlan en la «nueva era imperial», tales como el Fondo Monetario Internacional y las organizaciones internacionales que reglan el comercio.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • Pandemias y derecho: una perspectiva de gobernanza global

    Pandemias y derecho: una perspectiva de gobernanza global 

    Villarreal Lizárraga, Pedro Alejandro(2019)

    La pandemia de influenza A(H1N1), que formalmente inició en 2009 y finalizó en 2010, fue considerada por muchos como un anticlímax. Los temores originados por la llamada influenza aviar, perteneciente a la cepa A(H5N1), resultaron no materializarse en esa ocasión, para fortuna de todos nosotros. El resultante frenesí mediático se asemejó a una llama que relumbra por un breve instante, y se extingue poco después. Una década más tarde, la Organización Mundial de la Salud incluyó la posibilidad de una “pandemia mundial de gripe” en la lista de prioridades que abordará durante 2019.1 Ello es uno entre tantos indicadores de la constante premura del tema.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • Laicidad y eutanasia

    Laicidad y eutanasia 

    Salame Khouri, Latife; Kraus Weisman, Arnoldo(2019)

    La incuestionable certeza de la muerte nos acompaña desde que tomamos conciencia de ella y de nuestra finitud, aunque debido a las distintas percepciones de la vida, en Occidente tardamos más en asimilarla que en Oriente. La muerte no distingue entre religiosos, no religiosos, ateos, agnósticos, pobres ni ricos; lo que diferencia a las personas, y con frecuencia a los grupos, es la forma en que se enfrenta el final de la vida. Por tal motivo, es obligación del Estado laico garantizar que todas las personas lleven a cabo el proceso de morir conforme a sus creencias, ejerciendo su autonomía y sin afectar a terceros.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • Factores de atribución de la competencia de los jueces civiles en el código general del proceso

    Factores de atribución de la competencia de los jueces civiles en el código general del proceso 

    Sanabria Santos, Henry Norberto(Bogotá, 2012)

    Es bien conocido por todos que para determinar la competencia se torna indispensable la conjugación y aplicación al caso concreto de los diferentes factores establecidos en la ley, de tal suerte que la atribución para conocer y resolver un determinado asunto es el fruto, entonces, del análisis, estudio y verificación, de cara a las particularidades de dicho asunto, de los diferentes criterios que al efecto nos ofrece nuestro estatuto procesal. Sobra decir, que previamente a darle aplicación a esos criterios o factores de atribución o determinación de competencias, se hace necesario recordar que, por regla general, de acuerdo con lo señalado por el artículo 15 CGP, a la llamada jurisdicción ordinaria le corresponde el conocimiento de aquellos asuntos que expresamente no le haya asignado nuestro ordenamiento a otra jurisdicción; al interior de la ordinaria, le corresponde a la especialidad o rama civil, el conocimiento de los asuntos que no estén asignados a otra especialidad jurisdiccional, es decir, que no le hayan sido de manera concreta señalados al conocimiento de los jueces laborales, de familia, penales, etc.; y, finalmente, ya ubicados al interior de la rama civil, serán los jueces del circuito los que conocerán de los litigios que no hayan sido determinados por la ley como de competencia de otros jueces civiles. Esto es lo que denomina la norma en mención como la “cláusula general o residual de competencia”, con lo cual, según se puede advertir de la lectura de la norma, se quiere significar que si una controversia no le fue expresamente asignada, por ejemplo, a la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, la conocerá la ordinaria; si al interior de la ordinaria, no le aparece asignada a un determinado juez, le corresponderá tramitarla y decidirla al juez civil, y si no fue atribuida a un juez civil específico, será el de circuito el que contará con la competencia para ello.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • Evicción de servidumbres prediales en el derecho romano clásico

    Evicción de servidumbres prediales en el derecho romano clásico 

    Peralta Escuer, María Teresa(Salamanca, 2015)

    La cuestión central que nos planteamos es si la evicción de las servidumbres prediales generaba responsabilidad y en qué se fundamentaba esta responsabilidad. En principio, como ya veremos, podemos contestar de modo afirmativo. Más concretamente tratamos de dilucidar si el comprador de un fundo o de una servidumbre podía exigir responsabilidad por evicción cuando resultaba vencido en una vindicatio servitutis o en una acción negatoria. El interés que suscita este tema proviene precisamente de su carácter dogmático y no puramente histórico, hecho que en este momento es más destacable dada la implantación actualmente en nuevos planes de estudio donde la vinculación entre el Derecho romano y Derecho civil se hace patente, ya que tenemos un interés común en temas interdisciplinarios.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • Del ejercicio de la abogacía

    Del ejercicio de la abogacía 

    Colombia, Decreto-Ley 4633 de 2011(2012)

    Se incorpora del estatuto del abogado o Decreto 196 de 1971 las normas que se consideran no fueron derogadas por el Código Disciplinario del Abogado. Recuérdese que el nuevo código o Ley 1123 de 2007, en su artículo 112 “deroga en lo pertinente el Decreto 196 de 1971, el artículo 13 del Decreto 1137 de 1971, la Ley 20 de 1972, y demás normas que le sean contrarias”.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • El elogio de los jueces

    El elogio de los jueces 

    Calamandrei, Piero(2014)

    Una frase ingeniosa, que no hiciese avanzar un paso a la verdad, pero que atacase en lo vivo cualquier defecto del defensor contrario, producía el entusiasmo del público, como hoy, en el estadio, el golpe maestro de un futbolista. Y cuando el abogado se levantaba para informar, dirigíase al público con el mismo gesto del púgil que al subir al ring muestra la turgencia de los bíceps. Pero hoy, cuando todos saben que en cada proceso, aun en los civiles, se ventila, no un juego atlético, sino la más celosa y alta función del Estado, no se acude a las Salas de justicia para admirar escaramuzas. Los abogados no son ni artistas de circo ni conferenciantes de salón: la justicia es una cosa seria.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • El debate sobre las implicaciones cientificas eticas sociales y legales del proyecto genoma humano aportaciones epistemologicas

    El debate sobre las implicaciones cientificas eticas sociales y legales del proyecto genoma humano aportaciones epistemologicas 

    Moreno Muñoz, Miguel(Universidad de GranadaGranada, 1996)

    El estudio interdisciplinar que el título anuncia es desarrollado sobre la base de una detallada exposición del Proyecto Genoma Humano, desde su origen y motivación en los progresos científicos y tecnológicos de la genética molecular, que hicieron posible el proyecto y le marcaron sus objetivos iniciales, hasta la descripción de las etapas recorridas en el momento actual. Esta información ocupa aproximadamente la primera mitad de la tesis. En la segunda parte, el autor efectúa un trabajo de síntesis de la reciente literatura social y experimental sobre las repercusiones de la realización del Proyecto Genoma Humano en la sociedad. Su análisis abarca un amplio elenco de problemas morales, socio-políticos y jurídicos, como la posición de la ciencia actual ante las ideas eugenésicas, el uso de la información genética, el riesgo de que un reduccionismo genetista lleve a desatender factores sociales de gran importancia clínica, o la legislación sobre la patentabilidad de material genético humano, entre otros problemas. El autor aborda finalmente la cuestión epistemológica de fondo: si el avance del proyecto no ha llevado a poner en tela de juicio precisamente sus presupuestos básicos, incluso el propio paradigma de investigación biomédica que lo sustentaba.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • Derecho y razonamiento practico en cs nino

    Derecho y razonamiento practico en cs nino 

    Roca Pérez, Victoria(Universidad de AlicanteAlicante, 2002)

    El complejo y delicado proceso de (re)construcción y consolidación de una democracia constitucional en países que viven una transición tras una cruenta dictadura o Estado totalitario ha de contar con la necesidad -precisamente para consolidar unas bases sólidas para la democracia- de dar una respuesta a las masivas violaciones de derechos humanos cometidas por gran número de sujetos contra el resto de sus conciudadanos.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

  • Derecho Romano I

    Derecho Romano I 

    López Guardiola, Samantha Gabriela(2012)

    El derecho romano es una disciplina formativa para el futuro licenciado en derecho. El objetivo principal de su estudio es formar mentes jurídicas con las habilidades necesarias para elaborar análisis jurídico, su función es básicamente introductiva lo que permite al alumno la construcción ideológica y jurídica de lo que es el estudio del derecho en general. Además, la visión histórica que nos brinda el derecho romano es el punto de partida de una visión jurídico-histórica general. Sin embargo, cabe aclarar que la historia del derecho romano no es la historia del derecho, pero si, parte importante de ella. El derecho romano es piedra angular de nuestro derecho actual, con excepción de las regiones en donde se aplica el derecho musulmán e hindú, del derecho clásico chino, de derechos consuetudinarios.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), EPUB (Libro Electrónico)

Más