Raza de bronce
Datos del contenido
Raza de bronce
Resumen
Escritor y político boliviano; pronto mostró su decepción frente al liberalismo que llegó al gobierno de su
país en 1898, y dedicó sus esfuerzos a la regeneración nacional. Entre sus ensayos destaca Pueblo
enfermo (1909), donde pormenoriza los males de Bolivia, resultado de un "progreso indefinido" y del
medio geográfico hostil. Esos mismos planteamientos determinaron su análisis de la historia boliviana en
La fundación de la República (1920), Historia general de Bolivia (1922), Los caudillos letrados (1923),
La plebe en acción (1924), La Dictadura y la Anarquía (1926) y Los caudillos bárbaros (1929), y están
también presentes en la denuncia de las infrahumanas condiciones de vida de los campesinos indígenas
que ofreció en su novela más célebre: Raza de bronce (1919), una de las manifestaciones más
importantes de la narrativa indigenista hispanoamericana. Pisagua (1903), Wuata Wuara (1904) y Vida
criolla (1912) son otras novelas suyas. También ofrecen un gran interés sus memorias, que tituló La
danza de las sombras (1934).
Tomado del texto original
Fecha: 10/11/2016
Editorial
Chile Universidad de Chile
Colecciones
Archivos
Descripción:
Raza_de_bronce.pdf
Título: Raza_de_bronce.pdf
Tamaño: 576.9Kb
Inicie sesión para leer el PDF
Título: Raza_de_bronce.pdf
Tamaño: 576.9Kb


Carátula
