Extracción social de los caudillos 1810-1970
Datos del contenido
Extracción social de los caudillos 1810-1970
Resumen
Desde la primera década revolucionaria, cuando comenzaron a manifestarse como una realidad política insoslayable, los caudillos suscitaron la admiración o la diatriba y, ocasionalmente, algunos intentos de comprensión que no culminaron, hasta ahora, en un satisfactorio esclarecimiento1. Acaso el ejemplo más espectacular, por su capacidad para generar elogios y denostaciones, sea Facundo. Allí se reúnen todos esos elementos -el odio y el deslumbramiento, con una genuina dosis de comprensión, no obstante su insuficiencia- y se ofrece la primera exploración sistemática, auténticamente sociológica, del fenómeno2. En la introducción de ese polémico
libro, concebido ex profeso, como toda la obra de Sarmiento, según las pautas de una ardorosa vocación política, el autor declara, a diez años de la muerte de su protagonista: “Facundo no ha muerto; está vivo en las tradiciones populares, en la política y revoluciones argentinas...” Es de-1 Sin duda, la perspectiva más rigurosa -exenta, por lo demás, de toda fácil intención moralizante o idealizadora- es la que ofrece Tulio Halperín Donghi en su admirable artículo “El surgimiento de los caudillos en el cuadro de la sociedad rioplatense posrevolucionaria”, en Estudios de Historia Social No 1, octubre 1965, Bs. As. Centro de Estudios de Historia Social de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Tomado del texto original.
Fecha: 27/06/2016
Colecciones
- 320 Ciencia política [311]
Archivos
Descripción:
Extraccion_social_de_los_caudillos.pdf
Título: Extraccion_social_de_los_caudillos.pdf
Tamaño: 804.5Kb
Inicie sesión para leer el PDF
Título: Extraccion_social_de_los_caudillos.pdf
Tamaño: 804.5Kb


Carátula
