Logo, Gobierno ColombiaLogo, Marca País
Logo, Biblioteca virtual para ciegos de colombia
Acceder

Listar por autor "Weber, Max"

Mostrando ítems 1 al 5 de 5

Resultados de la búsqueda

Lista de resultados

  • Portada no disponible

    Desarrollo de la ideología capitalista 

    Weber, Max

    En este trabajo Weber, en contra de lo que afirman otros autores, rechaza el crecimiento demográfico como la principal razón para el desarrollo del capitalismo. No obstante, el alemán acepta que el aumento de la población fue importante durante la industrialización, pues la industria requería mucha mano de obra y sin ella hubiera sido totalmente imposible mantener el frenético ritmo de crecimiento de ese momento. (Tomado de http://yaloleoyoporti.blogspot.com/2012/09/weber-racionalizacion-tradicionalismo.html 04/06/2015)

    Formato: RTF (Rich Text Format)

  • La ética protestante

    La ética protestante 

    Weber, Max

    Cómo ha sido posible que la técnica racional y el cálculo sistemático, puestos al servicio de una búsqueda incesante de la rentabilidad y la eficiencia, hayan devenido un fin en sí, un valor absoluto, hasta convertir la sociedad y el mismo mundo en un orden impersonal, al que el hombre de negocios y el profesional de nuestros días deben consagrar su vida? ¿Por qué esta mentalidad y este orden, típicos de la moderna civilización occidental, han surgido justamente en este espacio cultural, y además en una concreta época de su desarrollo histórico? Responder a estas preguntas mediante un brillante y original análisis histórico-social, que desentraña las complejas conexiones entre la cultura económica moderna y el sistema de creencias religiosas y valores del ascetismo protestante, es el objeto de este libro, el más conocido de Max Weber (1864-1920). Pasados más de cien años desde su primera publicación, este ensayo no solo es el texto más leído, famoso e influyente de la historia de la sociología, sino también un clásico del pensamiento social y de la cultura moderna.

    Formato: DAISY voz locutor

  • Portada no disponible

    La objetividad cognitiva de la ciencia social 

    Weber, Max

    En el comienzo del Ensayo, Weber plantea que el análisis de los medios utilizados en la ciencia social, consiguientemente la problemática de su instrumentación metodológica, al abordar su objeto de estudio presenta como principal dificultad aquella referida a la relación con los juicios de valor y en definitiva termina convirtiéndose en una cuestión esencial sobre la validez de los conocimientos producidos por esta ciencia (“¿En qué sentido existen “verdades objetivamente válidas en el terreno de las ciencias de la vida cultural en general?” se preguntará en última instancia Weber en el principio de “La objetividad cognoscitiva de la ciencia social y de la política social” (1904) (Tomado de http://es.scribd.com/doc/54173920/La-Objetividad-Cognoscitiva-Max-Weber#scribd 15/05/2015)

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    La política como vocación 

    Weber, Max

    Las ideas contenidas en los siguientes trabajos fueron expuestas en una conferencia pronunciada, por invitación de la Asociación Libre de Estudiantes de Munich, durante el invierno revolucionario de 1919, y van así marcadas con la inmediatez de la palabra hablada. Esta conferencia formaba parte de un ciclo, a cargo de diversos oradores, que se proponía servir de guía para las diferentes formas de actividad basadas en el trabajo intelectual a una juventud recién licenciada del servicio militar y profundamente trastornada por las experiencias de la guerra y la posguerra. Tomado del texto original Fecha de reseña: 14/12/2016

    Formato: DOC (Word 97-2003)

  • Portada no disponible

    El socialismo 

    Weber, Max

    Es la primera vez que me cabe el honor de dirigir la palabra al círculo de oficiales del real e imperial ejército, y por eso comprenderán ustedes que me resulte un tanto embarazoso. Sobre todo, porque me son desconocidas por completo las circunstancias internas del funcionamiento del real e imperial ejército; esas condiciones previas determinantes de las que depende la influencia de la oficialidad sobre la tropa. Tomado del texto original Fecha de reseña: 14/12/2016

    Formato: DOC (Word 97-2003)