Escenas omitidas de la didáctica la dimensión subjetiva en la educación infantil
Datos del contenido
Escenas omitidas de la didáctica la dimensión subjetiva en la educación infantil
Resumen
Existe una crítica habitual al pensamiento didáctico en el sentido de que
tiende a omitir la dimensión subjetiva de la situación de enseñanzaaprendizaje,
que opera como una suerte de reduccionismo a lo técnico ¿Cómo
ven ustedes esta idea?
Ester Beker - la didáctica inspirada en un modelo de formación positivista busca lo
general, las leyes universales, lo idéntico y repetido. Se mira al grupo etáreo -los niños
de 2 años, de 3 años,- y se normatiza lo esperable para el grupo. Por eso se omite lo
subjetivo, en tanto cada sujeto es único y distinto. La consecuencia de la normativade
lo normal y esperable-, es una mirada descontextuada de las conductas de cada
niño, de sus reacciones.
Nuestra experiencia indica que el desarrollo de un niño, sus conductas, tienen que ser
comprendidas “en vínculo”. Por ejemplo, es común entender que un niño puede estar
caprichoso porque nació un hermanito. Pero no se incluye en el mismo nivel de
comprensión, porqué hoy, con estos compañeritos y conmigo docente, tuvo estos
caprichos en particular.
O sea que el pensamiento positivista predomina en el análisis de la situación y no
contempla cómo administra el docente su propia persona y en consecuencia, no se lo
incluye en su formación.
Tomado del texto original.
Fecha: 11/10/2016
Colecciones
- 370 Educación [119]
Archivos
Descripción:
Escenas_omitidas_de_la_didactica_la_dimension_subjetiva_en_la_educacion_infantil.pdf
Título: Escenas_omitidas_de_la_didactica_la_dimension_subjetiva_en_la_educacion_infantil.pdf
Tamaño: 106.8Kb
Inicie sesión para leer el PDF
Título: Escenas_omitidas_de_la_didactica_la_dimension_subjetiva_en_la_educacion_infantil.pdf
Tamaño: 106.8Kb


Carátula
