Logo, Gobierno ColombiaLogo, Marca País
Logo, Biblioteca virtual para ciegos de colombia
Acceder

Educación

 

Resultados de la búsqueda

Lista de resultados

Colecciones en esta comunidad

Envíos recientes

Resultados de la búsqueda

Lista de resultados

  • Estrategias pedagógicas para la enseñanza del inglés a estudiantes con discapacidad visual en el contexto de la educación inclusiva

    Estrategias pedagógicas para la enseñanza del inglés a estudiantes con discapacidad visual en el contexto de la educación inclusiva 

    Instituto Nacional para Ciegos -INCI(Instituto Nacional para Ciegos -INCIBogotá, 2020-03)

    Para desarrollar este módulo se han tomado como base las cuatro habilidades fundamentales del lenguaje: la escucha, el habla, la lectura y la escritura, poniendo de presente algunas situaciones particulares que hacen parte del desarrollo normal de una clase de inglés.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), PDF (Portable Document File)

  • Estrategias pedagógicas y recomendaciones para la atención de estudiantes con discapacidad visual en el aula escolar

    Estrategias pedagógicas y recomendaciones para la atención de estudiantes con discapacidad visual en el aula escolar 

    Instituto Nacional para Ciegos -INCI(Instituto Nacional para Ciegos -INCIBogotá, 2020-03)

    El presente documento recoge estrategias y recomendaciones que pueden ser útiles a los docentes de distintas áreas de la educación para dar respuesta oportuna y efectiva a las necesidades educativas de las y los estudiantes con discapacidad visual. De ningún modo se pretende que estas estrategias se conviertan en un recetario que debe aplicarse al pie de la letra, el verdadero propósito es motivar a las y los docentes para que acepten el reto de apropiarlas y plantearse otras inspiradas en su saber pedagógico y su amplia experiencia, de manera que la atención que se ofrece a esta población pueda darse en condiciones de equidad y calidad educativa.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), PDF (Portable Document File)

  • ¿Cómo guiar y brindar ayuda a una persona con discapacidad visual?

    ¿Cómo guiar y brindar ayuda a una persona con discapacidad visual? 

    Instituto Nacional para Ciegos -INCI(Instituto Nacional para Ciegos -INCIBogotá, 2020-03)

    En el presente documento, usted encontrará las preguntas más frecuentes que podrían surgir, al momento de interactuar con personas ciegas y/o con baja visión, en distintos espacios, situaciones o circunstancias. Al final encontrará algunas recomendaciones que resumen de manera sucinta cómo abordar a una persona con discapacidad visual con seguridad y sin temores para ofrecerle la ayuda que requiere.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), PDF (Portable Document File)

  • Gotas de pedagogía para la enseñanza de las ciencias a estudiantes con discapacidad visual

    Gotas de pedagogía para la enseñanza de las ciencias a estudiantes con discapacidad visual 

    Instituto Nacional para Ciegos -INCI(Instituto Nacional para Ciegos -INCIBogotá, 2020-03)

    El documento contiene una serie de elementos que sirven como base para que el docente los pueda emplear de acuerdo con las estrategias y el desarrollo de contenidos. Se presentan algunos ejemplos tipo, inscritos dentro de un modelo pedagógico; se presentan casos para ser descritos, teniendo en cuenta que la descripción es necesaria y fundamental en la comprensión del entorno por parte de la persona ciega; se habla de la motivación, como eje del proceso de aprendizaje y se aborda la evaluación, como recurso que enmarca la calidad pedagógica.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), PDF (Portable Document File)

  • Material didáctico para estudiantes con discapacidad visual

    Material didáctico para estudiantes con discapacidad visual 

    Instituto Nacional para Ciegos -INCI(Instituto Nacional para Ciegos -INCIBogotá, 2020-03)

    Este documento está dirigido a toda la comunidad educativa, involucrada en la atención a los estudiantes con discapacidad visual: Padres Maestros Estudiantes con discapacidad visual Estudiantes que prestan el servicio social La cartilla contiene sugerencias básicas para la elaboración o adaptación de material didáctico, incluye un listado de recursos o materia prima, recuerde sin embargo, que los más importantes dependen de usted, para elaborar estos materiales usted requiere: Creatividad, recursividad, habilidad manual y sobre todo sentido común. Al igual que en la preparación del material para el desarrollo de las clases y la resolución de tareas con todos los niños, en el trabajo con la población con discapacidad visual lo fundamental es utilizar información táctil y auditiva en el caso de los estudiantes ciegos y en el de los estudiantes con Baja Visión, tener en cuenta color y contraste en la información visual.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), PDF (Portable Document File)

  • Orientaciones complementarias para la atención de estudiantes con discapacidad visual en el marco de la educación superior inclusiva

    Orientaciones complementarias para la atención de estudiantes con discapacidad visual en el marco de la educación superior inclusiva 

    Instituto Nacional para Ciegos -INCI(Instituto Nacional para Ciegos -INCIBogotá, 2020-03)

    En el marco de los Lineamientos de Política de Educación Superior Inclusiva (MEN 2013), el Instituto Nacional para Ciegos- INCI, ha elaborado este documento como un aporte a la labor de la comunidad educativa de las Instituciones de Educación Superior - IES, de tal forma que se generen y/o mejoren las condiciones para garantizar una educación con equidad y que permita el tránsito de las poblaciones con discapacidad visual a mejores oportunidades educativas. En el primer apartado de este documento se presentan los retos de la educación inclusiva en las Instituciones de Educación Superior para la atención de los estudiantes con discapacidad visual. En el segundo apartado, se presentan las generalidades de la discapacidad visual con el fin de clarificar los alcances y posibilidades de la población en su paso por la Educación Superior. En el último apartado se plantean algunas estrategias y acciones que buscan orientar a las Instituciones de Educación Superior en el fortalecimiento de las prácticas educativas incluyentes que favorezcan a los estudiantes con discapacidad visual.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), PDF (Portable Document File)

  • Interactuando con el braille : orientaciones generales para la enseñanza del sistema de lectoescritura braille

    Interactuando con el braille : orientaciones generales para la enseñanza del sistema de lectoescritura braille 

    Instituto Nacional para Ciegos -INCI(Instituto Nacional para Ciegos -INCIBogotá, 2020-03)

    El presente documento tiene como propósito abordar algunas generalidades del sistema Braille, desde su definición, estructura y aplicación en el contexto educativo para dar algunas orientaciones y recomendaciones generales a las familias, docentes y directivos docentes de niños, niñas y jóvenes con discapacidad visual que les permita apropiar este sistema como herramienta pedagógica que contribuye de manera decisiva a la inclusión de estudiantes ciegos y/o con baja visión irreversible en el sistema público educativo.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), PDF (Portable Document File)

  • Baja visión y entorno escolar

    Baja visión y entorno escolar 

    Instituto Nacional para Ciegos -INCI(Instituto Nacional para Ciegos -INCIBogotá, 2020-03)

    La inclusión de las personas con discapacidad visual actualmente tiene especial importancia en el marco de las políticas públicas educativas del país, ya que se busca garantizar su derecho a la educación y favorecer su participación en todos los ámbitos a lo largo de la vida. Por lo tanto, la escuela, como institución, debe realizar una intervención pedagógica con el compromiso de facilitar a los estudiantes con Baja Visión la adquisición y fortalecimiento de competencias para asegurar su participación activa en el entorno escolar. Para cumplir con dicho fin, se hace necesario la implementación de estrategias pedagógicas como medio para alcanzar los objetivos educativos a partir del reconocimiento de la diversidad de los estudiantes y de las necesidades reales experimentadas en el aula. Por lo anterior, el Instituto Nacional para Ciegos INCI ha elaborado esta cartilla, que tiene como fin primordial apoyar la labor de los docentes de las instituciones educativas, para brindar una atención con calidad a los estudiantes mediante el empleo de las estrategias pedagógicas y modificaciones del entorno escolar.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), PDF (Portable Document File)

  • Adulto mayor : cómo ayudar al adulto mayor con discapacidad visual

    Adulto mayor : cómo ayudar al adulto mayor con discapacidad visual 

    Instituto Nacional para Ciegos -INCI(Instituto Nacional para Ciegos -INCIBogotá, 2020-03)

    En la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez (PNEV) de Colombia se reconoce que “la manera como envejecemos y la calidad de nuestras vidas en la vejez se relaciona con los recursos intelectuales, sociales, biológicos y materiales acumulados durante el ciclo vital”1. El INCI ha querido aportar con esta cartilla información básica que oriente al cuidador, a las familias y a la comunidad en la atención del adulto mayor con discapacidad visual (con ceguera o con baja visión). Se pretende contribuir al mejoramiento de su estilo, condición y calidad de vida, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: La discapacidad visual en los adultos mayores se presenta por varios factores: como consecuencia de enfermedades, de un estilo de vida deficiente o por el mismo proceso de envejecimiento. El hecho de tener una baja visión o ceguera no puede ser sinónimo de soledad, aislamiento, inactividad o abandono. El estado de ánimo es determinante para que el adulto mayor logre su rehabilitación. La promoción de las actividades que fomenten la capacidad funcional en adultos mayores con discapacidad visual, mejora la calidad de vida y de sus cuidadores. El conocimiento integral (área familiar, social, intelectual, emocional, ecológica, de sexualidad, sueño, hambre, entre otras) del adulto mayor, de su contexto, intereses y expectativas, es necesario para brindarle una atención eficiente. El uso de ayudas ópticas, no ópticas y tecnológicas aportan al mejoramiento de la calidad de vida y fortalecen su autonomía. El conocimiento de los derechos no solo por parte del adulto mayor, sino de toda la comunidad, es indispensable para promover su participación e inclusión social en diferentes escenarios.

    Formato: DOCX (Word 2010 o superior), PDF (Portable Document File)